Informe



Portada de informe: Hasta encontrarlos

Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido.

La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.

En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones.

Dimesiones de la
desaparición forzada
en Colombia



102

Fuentes de información


56

Institucionales


46

Sociales

Víctimas de la desaparición forzada


60.630

Víctimas documentadas


8.122

Víctimas con información
sobre su paradero
o su estado

Perpetradores de la desaparición forzada


Grupos paramilitares
Guerrillas
Agentes del Estado
Grupo armado no identificado
Grupo Postdesmovilización
Grupos paramilitares - Agentes del Estado

Tendencias por año de la desaparición forzada



Cronología de la desaparición forzada

1970-1981. La irrupción de la desaparición forzada: “la contención de la amenaza comunista”. 1982-1990. La generalización de la desaparición forzada: una guerra cambiante en un contexto turbulento. 1991-1995. La contención de la desaparición forzada: La distensión y el reacomodo del conflicto armado en un nuevo contexto. 1996-2005. La explosión de la desaparición forzada: expansión paramilitar, fortalecimiento guerrillero y crisis del Estado. 2006-2015. La desaparición decrece, pero no cesa: falsos positivos, eclosión de grupos posdesmovilización y debilitamiento de las guerrillas.

La lucha de la familia Galárraga


¿Por qué se realiza la desaparición forzada en Colombia?



Se exponen tres razones:

Prácticas de castigo /

La desaparición forzada es ejecutada como castigo de manera selectiva contra:

  • Identidades políticas disidentes.
  • Prácticas entendidas como inmorales o amenazantes del orden social que imponen los actores armados.
  • Prácticas que perjudican el poder y control que los actores armados ejercen.

El castigo se ha ejecutado también como dominio y regulación territorial en contra de:

  • Quienes ingresan o permanecen en zonas donde su presencia está prohibida.
  • Quienes se niegan a abandonar sus territorios.

Mecanismos de terror /

A través de la desaparición forzada se instala miedo y se afirma el dominio de los actores armados.Esta modalidad de violencia es en apariencia invisible, pero provoca un efecto terrorífico.

¿Cómo puede provocar terror una modalidad de violencia que consiste en el encubrimiento?

  • Símbolos de la desaparición (distintos escenarios u objetos relacionados con la violencia)
  • La exhibición del horror infligido en los cuerpos que transitan en los ríos.
  • El conocimiento de los alcances de los actores armados, su reputación produce temor ante sus acciones

Estrategia de ocultamiento /

Los mecanismos para encubrir la violencia usados por los distintos actores armados han sido diversos. Los perpetradores ejecutan la desaparición forzada para:

  • Invisibilizar su responsabilidad y asegurar impunidad.
  • Enmascarar la dimensión de la violencia que perpetran, para encubrir hechos y desviar la atención de las autoridades.
  • Manipular las cifras sobre las bajas en combate mediante el ocultamiento de cadáveres de combatientes y la presentación de civiles como “muertos en combate”.

¿Cómo ejecutan la
desaparición forzada los
actores armados?



Eventos previos

Acciones que ratifican la selectividad como amenazas, señalamientos, retenciones.

Mecanismos de privación de la libertad

Mediante la fuerza, a través de incursiones, asaltos, interceptaciones, rutas criminales y retenes.
Detención
Engaño

Hechos simultáneos a la ocurrencia de la privación de la libertad

Desapariciones perpetradas en el marco de las masacres y asesinatos selectivos.
Desapariciones ejecutadas en conjunto con saqueos, amenazas y daños a bienes civiles.

Ejecución de violencia contra las víctimas

Tortura
Sevicia
Violencia sexual
Asesinato

Trato al cadáver

Métodos de manipulación y ocultamiento de los cadáveres de las víctimas.

Modalidades de violencia que mutan a la desaparición forzada

La forma en que los actores armados han obrado, así como el desconocimiento sobre el paradero y estado de la víctima han hecho que estas modalidades de violencia terminen configurando desapariciones forzadas.

 

Distintos daños y lesiones sufren las familias, comunidades y la sociedad en su conjunto por la desaparición forzada.

Daños
provocados a la población



Daños morales

afectaciones al buen nombre de la víctima, lesiones al estatus de la familia o comunidad a la que pertenecía la víctima, impedimento de sepultura y despedida.

Daños psíquicos y emocionales:

puestos de manifiesto en distintos sentimientos relacionados con el hecho, adopción de nuevas formas de vida, afectaciones físicas y la afectación en distintas generaciones.

Daños socioculturales:

determinados por el rol y significado que tiene para su comunidad u organización la persona desaparecida; relacionados también con las prácticas que la víctima y comunidad realizaban y que son impedidas por los actores armados.

Daños materiales y perjuicios económicos:

detrimento económico y de calidad de vida en ausencia de la víctima, incursión en nuevos gastos provenientes de los procesos de denuncia y búsqueda.

Daños políticos:

en dos sentidos, cuando la violencia se ejerce contra la identidad política de la víctima y las actividades que esta desarrollaba y por el quiebre en la relación de confianza Estado – sociedad civil.

Los daños e impactos que ocasionan las deficiencias en la atención estatal, la impunidad y la indiferencia social, dada:

La negligencia del Estado en el cumplimiento de su deber frente a los derechos de las víctimas.
La victimización secundaria
El señalamiento o silencio de la sociedad.

Víctimas



A través de este informe, los familiares de las personas desaparecidas son reconocidos como pilares de la memoria, la verdad y la justicia, poniendo de presente que su trabajo ha permitido comprender la desaparición forzada, así como recordar y dar lugar a las víctimas de este delito.

Asimismo, las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada se han configurado como red de apoyo y orientación para quienes sufren la ausencia de un ser querido por: La lucha de las víctimas contra el olvido: La memoria. Los esfuerzos por contextualizar y comprender la desaparición forzada: la construcción de conocimiento. El trabajo de las víctimas de desaparición forzada. Apoyo y resistencia.

Madres de la Candelaria

“Si estoy en tu memoria, hago parte de tu historia”

“Cuando se llevaron mi hijo, se me llevaron toda mi vida, toda mi vida se la llevaron porque yo ya no volví a ser feliz, pa’ mí un diciembre es mejor dicho, es que mis hijos ahora me dice mamá vamos a celebrar diciembre (...) pero yo me siento a un ladito y mis hijos celebrando su fiesta y yo acordándome del que se fue (Teleantioquia, (s.f), “Voces que suman. 15 años esperando, Madres de La Candelaria”, video)” Página 282.

Además de tener que trabajar en sus propios duelos y de sobreponerse al desasosiego generado por la desaparición, las organizaciones y víctimas, han tenido que actuar solas para conseguir lo que, en muchos casos, era una responsabilidad del Estado y de la sociedad. Con sus propias manos han escarbado para encontrar respuestas y conseguir el reconocimiento que, durante muchos años, les fue negado.

“Cuando salió [Teresita Gaviria, líder de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria], tenía información sobre la ubicación de los cuerpos de siete desaparecidos, todos hijos de mujeres vinculadas a la asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. Entendió que ir a la cárcel y encontrarse cara a cara con los victimarios era más efectivo para saber la verdad que esperar las confesiones de los desmovilizados en las audiencias de versión libre (El Espectador, 22 de marzo de 2015)” Página 360.

Afavit

Asociación de Familiares Víctimas
de Trujillo: el apoyo y la resistencia’

“Me tocó ver al papá de los Vargas (dos ebanistas torturados y desaparecidos en Trujillo en abril de 1990) sentado en una banca del parque, en la que queda frente a la alcaldía. Le preguntaban: ‘¿y usted qué hace aquí, sentado todo el día? Mira que va a llover, que está haciendo frío, ya está de noche’. ‘Estoy esperando a mis hijos, siento que en algún momento van a llegar’. Así murió, de pena moral, y se pasó muchos días, mañana, tarde y noche (CNRR y GMH, 2008, página 206)” Página 293.

Por medio de distintas manifestaciones pacíficas, como actividades artísticas, las familias de personas desaparecidas han “interpelado al Estado y a la sociedad para revertir el efecto perverso de la desaparición forzada”. La Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo es un ejemplo de este tipo de resistencia, buscando así elaborar su duelo y sobrellevar el intenso dolor que dejó la desaparición.

“Siempre va a ser doloroso, el dolor va a permanecer, pero que por lo menos no nos pongamos tan mal. Que no todas las noches nos acostemos a llorar, que no todos los días sigamos esperando a la persona desaparecida, porque como no tenemos su cuerpo, creemos que de pronto existe la posibilidad de que esa persona vaya a aparecer viva. Por eso el hacer las esculturas acá, esa es una forma de afrontar las cosas, porque estoy tratando de reconstruir a mi familiar masacrado y desmembrado y volverle a poner sus miembros, y volverlo a vestir, eso hace parte de la elaboración de duelo, es que pasaron 18 años y seguimos recordándolo y seguimos enfrentándolo y seguimos elaborando duelo (CNRR, GMH, Trujillo: Una tragedia que no cesa, documental)” Página 379

Fabiola
Lalinde

Una búsqueda que no cesa:
‘Operación Sirirí’

“Los militares hicieron la Operación Cuervos para desaparecer a Luis, entonces yo me inventé mi propia operación. De niña, mi papá me decía que yo era un Sirirí y cuando le pregunté el significado, me respondió que era un pájaro muy insistente que defendía a sus crías de los cuervos sin matarlos” (Verdad Abierta, 19 de enero de 2015). Páginas 332 y 333.

Luis Fernando Lalinde Lalinde fue desaparecido y torturado por el Ejército. Su familia, sobre todo su mamá, doña Fabiola Lalinde, ha sido un ejemplo de persistencia en la búsqueda de personas desaparecidas y han logrado ubicar este delito en la agenda pública. La primera ejecución extrajudicial que tuvo una resolución, la 24/87 de la CIDH (OEA).

Tras años de lucha, doña Fabiola recopiló un acervo personal que logró esclarecer poco a poco la verdad en el caso de su hijo, hasta encontrar y conseguir la exhumación de sus restos en 1996.

“Cuando logramos rescatar los restos de Luis Fernando plenamente identificado, el 16 de noviembre de 1996, 4 años después de la exhumación, me dediqué a trabajar y acompañar a madres víctimas, a pesar de las críticas de la gente en el sentido de que si ya lo había encontrado qué hacía ahí. Resulta que tengo una experiencia que no la puedo llevar a la otra vida. Fueron más de doce años de búsqueda. Un día me pidieron las madres de los soldados desaparecidos que si podían utilizar el nombre de “Operación cirirí”. Les respondí, claro que sí. Pues es patrimonio de la humanidad porque lo conseguido ha sido a base de solidaridad” Archivos para la Paz. Seminario Internacional CNMH.

Enlaces de interés



Otros libros sobre la desaparición forzada en Colombia
TOMO I: NORMAS Y DIMENSIONES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA
TOMO II: HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA (1970 - 2010)
TOMO III: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA
TOMO IV: BALANCE DE LA ACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
TEXTOS CORPORALES DE LA CRUELDAD. ANTROPOLOGÍA FORENSE.
Perfiles contra el olvido
JOSÉ ÁLVAREZ
PILAR NAVARRETE
TERESITA GAVIRIA
YANETH BAUTISTA
Antropología forense
CUERPO 36. MEMORIA HISTÓRICA DESDE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE