La Cátedra de Pensamiento Colombiano se propone contribuir a un ejercicio de reflexión basado en la recuperación y comprensión crítica de los aportes de pensadores, investigadores y creadores que han trabajado en torno a los temas y los problemas del país desde la perspectiva de las ciencias humanas y sociales; en este propósito, en el periodo II de 2014 se llevará a cabo el estudio del Informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.
Este informe, surge como respuesta al mandato dispuesto por la ley 975 de Justicia y Paz y aborda un estudio complejo y riguroso sobre el origen y evolución del conflicto armado en el país, y las consecuencias e impactos que éste ha tenido sobre la población civil. En su desarrollo, el Grupo de Memoria Histórica –Adscrito primero a la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación- CNRR- se propuso dar respuesta a este requerimiento desde la consideración de los actores armados ilegales no solo como aparatos de guerra, sino especialmente como productos sociales y políticos del devenir de nuestra configuración histórica como país.
En este contexto, el curso tiene como propósito analizar la larga trayectoria del conflicto y la dinámica de sus actores, así como las transformaciones sociales e institucionales que han tenido lugar en medio de la guerra. También aborda el papel que la sociedad civil ha desempeñado como víctima y como partícipe de la confrontación, reflexionaremos sobre la anuencia, el silencio, el respaldo y la indiferencia, así como las múltiples resistencias, la desobediencia y mecanismos de afrontamiento que quienes han padecido el rigor de la confrontación armada han desplegado.
La cátedra cuenta con la intervención de reconocidos analistas y expertos en el tema y con el respaldo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
• Conocer y analizar los contenidos del Informe ¡Basta ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad en el marco de la construcción de memoria.
• Analizar las dimensiones y modalidades de violencia que han caracterizado al conflicto armado colombiano, mediante preguntas como: qué pasó, dónde y cuándo ocurrió, cómo sucedió, quiénes lo hicieron y quiénes lo padecieron.
• Analizar y discutir los factores explicativos de la evolución del conflicto armado, entre ellos: la persistencia del problema agrario, la propagación del narcotráfico, las influencias del contexto internacional, las limitaciones y posibilidades de la participación política en Colombia y la fragmentación institucional y territorial del Estado.
• Identificar las relaciones que se han configurado entre el aparato de justicia y la guerra en Colombia.
• Reflexionar sobre los impactos y daños diferenciales que el conflicto armado ha provocado en las víctimas.
• Conocer las dinámicas de memoria y resistencia desplegadas por las víctimas y por la sociedad frente a la guerra.
La cátedra se realizará en catorce sesiones presenciales, cada sesión contará con expertos nacionales e internacionales en los temas y con la participación de algunas víctimas del conflicto armado en el país. Se espera desarrollar, además de las cátedras magistrales, foros virtuales en la plataforma blackboard. En esta misma plataforma, los estudiantes tendrán acceso a una serie de módulos pedagógicos que sugieren herramientas documentales y bibliográficas para una reflexión más profunda acerca de los contenidos de las sesiones.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Las actividades para la evaluación son las siguientes:
• Prueba escrita, parciales de selección múltiple: Cada estudiante desarrollará dos evaluaciones de selección múltiple, esto corresponde al 20% de la nota final.
• Foros: En la plataforma virtual de la clase se dispondrán una serie de preguntas con relación a temas de tratados en la cátedra, la participación de los estudiantes en estos foros corresponderá al 30% de la nota final.
• Propuesta creativa sesión final: La sesión número catorce tendrá como eje central las propuestas creativas de los estudiantes en torno al tema: Memoria del conflicto armado en el país, contarán con este espacio para socializar con los demás estudiantes, las iniciativas que surjan en los grupos que liderará cada monitor. Este trabajo corresponde al 10% de la nota final.
• Trabajo Final: El trabajo será un ensayo desarrollado en grupos de tres personas sobre un tema transversal trabajado en el curso. Dicho ensayo será trabajado en tres entregas: planteamiento; avance para corrección; y entrega final. Este trabajo corresponde al 40% de la nota final. Este ensayo podrá participar en el concurso de ensayos que premiará a los cinco mejores y publicará los resultados en una de las líneas editoriales del CNMH.
Después de cada sesión de la Cátedra, los contenidos vistos en la clase -formato PDF- estarán disponibles para que sean libremente consultados y descargados desde esta sección.
• Sentidos, alcances y limitaciones de un informe de memoria histórica en medio del conflicto armado y en un escenario de negociación.
• Introducción y presentación del curso (programa, contenidos, sentido de la cátedra). Presentación prólogo ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
Ponentes: Gonzalo Sánchez –Director General CNMH y Martha Bello- Coordinadora General Informe.
En esta sesión se abordará qué es el CNMH, el GMH y el informe general, también se expondrá el contexto y sentido del informe, teniendo en cuenta las implicaciones de hacer memoria en medio del conflicto; finalmente se realizará una presentación general sobre la metodología y los contenidos del ¡Basta ya!
Fuentes de información y metodología.
Ponente: Andrés Suarez.
En Colombia, la degradación de la guerra le ha representado al país aproximadamente 220.000 víctimas, de las cuales solo el 19% fueron combatientes y el 81% civiles. También se ha tipificado como una guerra de baja intensidad y alta frecuencia, en la que el ocultamiento y la impunidad juegan roles cruciales. Los actores armados son múltiples y según las fuentes registradas, sus repertorios de violencia también varían de acuerdo a los fines que persiguen; controlar, castigar o desterrar son algunos de ellos. En esta sesión se profundizará acerca de estos asuntos.
* Descarga la presentación de Mónica Rueda sobre desplazamiento forzado
* Descarga la presentación sobre pueblos arrasados de Catalina Rivera
* Descarga la presentación sobre desaparición forzada de Liz Arévalo
Ponentes: Claudia López, Álvaro Villaraga, Mario Aguilera.
Múltiples, cambiantes, con diversas filiaciones políticas y discursos que las sostienen; los actores armados y sus repertorios de violencia son explorados en esta sesión. Una mirada a sus orígenes y evolución, nos permitirán entender mejor sus dinámicas y cambios a los largo de los años, del mismo modo que sus apuestas por el control de territorios en los que convergen múltiples intereses, acercándonos así, a la geoestratégica del conflicto.
* Descarga el contenido del Módulo 2 de la Cátedra
* Descarga la presentación de Claudia López sobre paramilitarismo
* Descarga la presentación de Álvaro Villarraga sobre El Ejercito Popular de Liberación (EPL)
Los despojos violentos, la concentración ociosa de la tierra, los usos inadecuados, colonizaciones y titulaciones fallidas, caracterizan el problema agrario del país; a esto se suman factores adicionales para hacer de éste tema uno de los principales a resolver en las agendas de paz. A esto se suma, la presencia desigual del Estado en las periferias del país, evidente en la precaria integración de los territorios y el creciente abandono del país rural. Estos aspectos estructurales de la configuración territorial, unidos a fenómenos como el narcotráfico, tejieron un complejo entramado que reinventó el conflicto armado.
Las dinámicas inauguradas por el narcotráfico, la explotación minera y energética, los modelos agroindustriales y las alianzas criminales entre paramilitares, políticos, servidores públicos, élites locales económicas y narcotraficantes, son algunos de los factores que también se desarrollarán en estas sesiones.
Los problemas agrarios y su relación con el conflicto armado.
Sesión 5 (20 de septiembre)
Ponentes: Yamile Salinas, Sandra Zorio, Jhon Jairo Rincón.
* Descarga la presentación de Yamile Salinas sobre el caso Tibú
Narcotráfico y presencia desigual del Estado en las regiones.
Sesión 6 (27 de septiembre)
Ponentes: Teófilo Vásquez- Camila Medina.
La exclusión política, la instrumentalización y el miedo a la democracia.
Sesión 7 (4 de octubre)
Ponentes: José Antequera, Jaime Zuluaga, Yezid Campos.
* Descarga la presentación de Jaime Zuluaga sobre Democracia, violencia y exclusión.Ponentes:Luis Carlos Sánchez – Patricia Linares.
Nuestra justicia penal, es incomprensible sin la guerra, ella ha sido parcialmente configurada tanto por cuenta de actores armados específicos, que en determinados momentos han optado por vincular el sistema de justicia a sus estrategias armadas, como por cuenta de la dinámica compleja del conflicto armado colombiano, que indujo la creación en buena medida de diseños institucionales perversos. Sin embargo, nuestra guerra es incomprensible sin la justicia, pues buena parte de su sentido general y de sus mecanismos estratégicos se han encauzado en los espacios y los lenguajes de la justicia. Temas como la impunidad, los impactos sobre la democracia de las estructuras privadas de justicia, la justicia penal militar y la violación de derechos humanos, y un balance sobre la ley de justicia y paz en el marco de la justicia transicional en Colombia, serán explorados en esta sesión.
* Descarga la presentación de Luis Carlos Sánchez sobre guerra y justicia.Ponentes: Martha Nubia Bello, Esther Polo Zabala.
En esta sesión se desarrollará como el hacer memoria de la violencia es también hacer memoria de los cambios indeseados, de los seres, los entornos, las relaciones y los bienes amados que fueron arrebatados. Memoria de la humillación, del despojo, de los proyectos truncados. Memoria de la arbitrariedad y de la ofensa. Memoria del enojo, de la rabia, de la impotencia, de la culpa y del sufrimiento.
* Descarga la presentación de Marta Nubia Bello sobre tipología de daños en perspectiva de memoria históricaPonentes: Nancy Prada, Patrick Morales.
Aunque la guerra no ha hecho excepciones, los informes y los datos que registran las violaciones a los Derechos Humanos, constatan que las afectaciones no se dan sobre todos por igual. La guerra recae especialmente sobre las poblaciones empobrecidas, sobre los pueblos afrocolombianos e indígenas debido a sus particulares relaciones con la tierra y a sus características socioculturales; se ensaña contra los opositores y disidentes, y afecta de manera particular a las mujeres, a los niños y niñas. En esta sesión se exploraran estos daños que de manera diferencial, han dejado una huella sobre los individuos, las familias y la sociedad.
* Descarga la presentación de Nancy Prada sobre la perspectiva diferencial de los daños.Ponentes: Pilar Riaño - María Victoria Uribe.
Los relatos de las víctimas serán el eje de de esta sesión, ellos develarán lo que para ellas es necesario recordar, los énfasis que existen en esos recuerdos y la manera en que significan las experiencias violentas. El archivo testimonial acopiado por el GMH, expresa un retrato vivo, descarnado y humano del sufrimiento, pero también extiende una estela de esperanza al develar las estrategias que muchos y muchas emplearon para sobrevivir, y que se inscriben como memorias de la dignidad y la resistencia.
Estas iniciativas dan cuenta de acciones de seres humanos y particularmente de comunidades, por transformar, darle sentido y relacionarse con el pasado y el futuro a pesar de las amenazas y riesgos que existen en medio de situaciones violentas. “Para no olvidar” es una de las consignas de las iniciativas que movilizaron la acción de grupos organizados en torno al derecho de las víctimas; en esta sesión, daremos también un recorrido por las múltiples iniciativas que se han generado en el país, explorando los sentidos que les atribuyen sus creadores.
* Descarga la presentación de Pilar Riaño sobre Memorias y Resistencias.Ponentes: Catalina Orozco y Mauricio Builes.
Dibujos con luz que reflejan la crudeza del conflicto y sus actores armados, irán de la mano con la sonrisa de los niños y niñas jugando en temporales refugios, donde reciben ayuda humanitaria; algunas desgarradoras, otras una invitación a la vida; las fotografías de Jesús Abad Colorado acompañarán esta sesión con el fotoperiodismo que su audaz lente ha captado.
Esta sesión será enriquecida con los actuales debates acerca de la construcción de museos y la manera en que estos pueden ser desarrollados como una construcción social.
* Descarga la presentación de Catalina Orozco sobre el Museo Nacional de la Memoria.Ponentes: María José Pizarro, María Camila Moreno, Martha Nubia Bello.
Las discusiones frente al Basta ya, ¿qué viene en materia de memoria?
Esta sesión será enriquecida con los actuales debates acerca de la construcción de museos y la manera en que estos pueden ser desarrollados como una construcción social.
VIDEO: La gota que derramó el vaso. Ya no tenemos miedo.Sesión a cargo de estudiantes
La Cátedra ¡Basta Ya! cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través de su Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas. Los contenidos y las opiniones expresadas en este sitio web son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones del USAID, del Gobierno de Estados Unidos de América o de la OIM.