Gustavo Germano
Ausencias, obra del fotógrafo argentino Gustavo Germano, se ha convertido en una muestra emblemática capaz de hacer visible y sensible el dolor causado por la desaparición forzada de personas. Se trata de un trabajo de recuperación de la memoria en el que el artista recoge fotografías cotidianas del álbum de familia de algunas de las 30.000 personas desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Todas ellas fueron tomadas, naturalmente, con anterioridad a su detención, en medio de sus familiares o amigos. Al lado de cada una de estas fotografías se exhibe otra, muy similar, tomada por el fotógrafo en el mismo escenario y con el mismo grupo de personas de la original, en la que se hacen presentes la ausencia de la persona desaparecida y el tiempo que ha transcurrido, al parecer, solo para los demás.
martes 27 de mayo 2014
LUGAR: CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Calle 11 No. 5 - 60
Hora: 7:30 p.m.
ASFADDES
La galería RASTROS está compuesta por 74 piezas de vidrio, cada una de ellas tiene forma de pirámide invertida donde se muestran los rostros y nombres de personas desaparecidas. Esta obra de arte fue realizada por un artista payanés y entregada a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES en el año 2000, el artista solicito omitir su identidad, considerando que el objetivo de la galería es hacer visible los rostros y los nombres de los desaparecidos como ejercicio de reconstrucción de memoria y dignificación.
miércoles 28 de mayo 2014
LUGAR: CENTRO DE MEMORIA PAZ Y RECONCILIACIÓN
Cra 19 B no. 24-86 -Estación Centro Memoria del transmilenio de la Av. Calle 26
hora: 6:00 p.m.
Fundación Nydia Erika Bautista
Esta exposición documenta los rostros de las víctimas arrebatadas a las familias, los rostros y las palabras de los que buscan a los desaparecidos: madres, padres, esposas, hermanas, abuelas, hijos, abogados y las voces de la comunidad nacional e internacional que piden un Basta Ya! de desapariciones forzadas en Colombia.
La muestra fue coleccionada durante varios años en ejercicios de
memoria histórica, durante jornadas de movilización y protesta, en
encuentros para trazar estrategias conjuntas con mujeres líderes y
organizaciones de familiares de desaparecidos del país. A su vez, en
talleres de capacitación donde aprendimos a empoderarnos
aprendiendo a conocer y reconocer nuestros derechos como
víctimas y como ciudadanas y ciudadanos, a pasar de ser objetos de
la violencia a reivindicarnos como sujetos sociales y políticos,
protagonistas de la historia y la memoria del país.
miércoles 28 de mayo 2014
LUGAR: CENTRO DE MEMORIA PAZ Y RECONCILIACIÓN
Cra 19 B no. 24-86 -Estación Centro Memoria del transmilenio de la Av. Calle 26
hora: 6:00 p. m.
Organización Familiares Colombia y Constanza Ramírez Molano
Esta instalación reúne dos álbumes de fotografías construidos con papel reciclado elaborado con los documentos desechados en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas en Colombia. Un álbum con las fotos de las personas cuyos restos han sido hallados y entregados; sobre el otro álbum se proyectan imágenes, intangibles, como los desaparecidos que aún no han sido encontrados. Al fondo, insistentemente, casi como el paisaje sonoro en que se convierte lo dicho por las víctimas, se escuchan los testimonios de las personas que han participado en las entregas de los restos de sus seres queridos desaparecidos.
miércoles 28 de mayo 2014
LUGAR: CENTRO DE MEMORIA PAZ Y RECONCILIACIÓN
Cra 19 B no. 24-86 -Estación Centro Memoria del transmilenio de la Av. Calle 26
hora: 6:00 p. m.
Juan Manuel Echavarría
Éstas son tumbas de los NN; de cuerpos que en su mayoría bajan por el río Magdalena. Estos cuerpos, o pedazos de cuerpo, son rescatados y enterrados en el cementerio de Puerto Berrío, Antioquia, y la gente los “escoge” para pedirles favores a sus ánimas. A cambio de los favores recibidos, la persona se compromete a cuidar la tumba, a ponerle flores, incluso a bautizar y a darle un nombre al NN, en ciertos casos, con su propio apellido. En la muerte, el NN vuelve a ser humanizado.
En lo colectivo, pienso cómo este ritual cumple otra función: la gente de Puerto Berrío no permite, quizás inconscientemente, que los perpetradores de la violencia desaparezcan a sus víctimas. Mediante este rito es como si ellos les dijeran a los victimarios: “Aquí nosotros rescatamos a los NN, los enterramos, creemos en sus almas, y nos hacen milagros; además, los adoptamos como si fueran nuestros”.
En múltiples viajes por el Magdalena Medio he visitado otros cementerios como los de Puerto Triunfo, Puerto Boyacá, La Dorada, Puerto Nare, La Sierra, entre otros. En todos ellos hay NN enterrados, pero en ninguno otro encontré este rito tan particular del cementerio de Puerto Berrío, a orillas de río Magdalena.
miércoles 28 de mayo 2014
LUGAR: CENTRO DE MEMORIA PAZ Y RECONCILIACIÓN
Cra 19 B no. 24-86 -Estación Centro Memoria del transmilenio de la Av. Calle 26
hora: 6:00 p.m.
Erika Diettes
Río Abajo de la artista Erika Diettes, construida de la mano con los familiares de los desaparecidos, es una evocación al recuerdo. El registro fotográfico de los objetos de los ausentes invita a preservar la memoria de los que ya no están y los rescata del olvido. En este ejercicio el agua aparece como un testigo, como un elemento que fue usado para borrar el rastro, para arrebatarle la identidad a los asesinados. En este escenario, la inexistencia de los cuerpos que alguna vez usaron esas prendas de vestir funciona como denuncia del inmensurable dolor e incertidumbre que causa este delito.
Jueves 29 de mayo 2014
LUGAR: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA NIEVES
Carrera 7 No 20-38
hora: 12:30 p.m.