LOGOS

VOLVER AL INICIO

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

MEMORIAS ÉTNICAS

Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas

MEMORIAS ÉTNICAS representa un esfuerzo de divulgación de las reflexiones y procesos adelantados por el equipo de enfoque diferencial étnico del CNMH en los últimos cuatro años, tanto en términos de construcción de la estrategia de trabajo, como de presentación de los materiales, impactos y resultados específicos de los proyectos adelantados por la institución en el marco de la vigencia de los Decretos-Ley de Víctimas para comunidades étnicas (Decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011). En ese sentido, este material busca hacer explícitos tales postulados conceptuales y metodológicos en constante reelaboración, sin la pretensión de consolidar una manera de hacer memoria histórica, ni una serie de indicaciones o recetas terminadas para adelantar procesos de memoria con comunidades étnicas. Señala, más bien, un camino, una hoja de ruta que busca abrir escenarios de debate y reflexión sobre los retos inherentes al mandato de hacer memoria con una mirada diferencial, orientada a desarrollar los aportes que desde este campo, pueden hacerse al proceso de reparación integral de las comunidades étnicas en clave de garantía de sus derechos y de la construcción de insumos para la implementación de los Acuerdos de la Habana en perspectiva étnica.

MEMORIAS ÉTNICAS está dirigida a diferentes públicos y propone diversos lugares de lectura y abordaje. Hilada desde distintas interpretaciones, mediaciones y voces, MEMORIAS ÉTNICAS está estructurada desde variados soportes y lenguajes. En ocasiones, presenta una voz institucional, en otros apartados propone lenguajes literarios para dar cuenta de los procesos y preguntas derivados de la construcción del proceso de trabajo en memoria histórica, mientras que en otras secciones, la pieza restituye la voz de sus principales protagonistas: las comunidades étnicas.

El documento guía contiene una serie de reflexiones generales sobre los postulados conceptuales y metodológicos que han estructurado la construcción de la estrategia de trabajo del equipo de enfoque diferencial étnico del CNMH. Este texto presenta un balance analítico de tales postulados y de la manera cómo han ido interactuando con los procesos y proyectos particulares abordados en el marco de la acción institucional del CNMH.

A partir del documento guía y del mapa de procesos de memoria histórica con comunidades étnicas, el lector podrá acceder a los informes de investigación más relevantes en algunos de los casos abordados, a documentos en PDF ilustrativos de las investigaciones realizadas, a documentales y productos audiovisuales, entre otros.

DOCUMENTO GUÍA - CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE ENFOQUE ÉTNICO PROCESOS DE MEMORIA HISTÓRICA CON COMUNIDADES ÉTNICAS
Por: Rommel Rojas para Organización Wiwa Golkushe Tayrona - CNMH - OIM

Procesos
de Memoria

  • Pueblo Wiwa
  • Pueblo Arhuaco
  • Barú
  • Aracataca
  • Barí
  • Medio Atrato
  • Pueblo Sikuani
  • Mujeres Nasa
  • PCN
  • Pueblo Nasa
  • Alto Naya
  • Pueblo Awá
  • La Chorrera
  • Pueblo Kankuamo
VOLVER AL MAPA
PROYECTO

Barú

AUTORIDAD

Consejo Comunitario B20


DESCRIPCIÓN

El sonido de las balas nos hace olvidar a veces que detrás de la guerra hay unos intereses en tensión que se reflejan en conflictos sociales, ambientales y territoriales con raíces más profundas que la misma guerra. Esos intereses son los factores subyacentes del conflicto armado y seguirán estando latentes en los conflictos de la paz, esos conflictos que los colombianos deberemos aprender a tramitar sin las armas. En este link puedes ver más información sobre el proceso de memoria del Consejo Comunitario de Barú B20, que ilustra como hoy, en un territorio étnico sin guerra, se desarrollan los nuevos conflictos de la paz.


PRODUCTOS BARÚ: LOS CONFLICTOS DE LA PAZ MAPA 1 Y 2 MAPA 3 Y 4
PROYECTO

La Chorrera

AUTORIDAD

Asociación Zonal Indígena de Cabildos Tradicionales de la Chorrera (AZICATCH)


DESCRIPCIÓN

El genocidio cauchero en el Amazonas se ha narrado y registrado desde diferentes voces. Hemos escuchado los relatos de viajeros y leído los textos de investigación producidos por la academia. Ahora te invitamos a conocer la voz de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, sobrevivientes victoriosos de los pueblos uitoto, M+N+KA, Bora, Ocaina y Muinane. Haz click aquí para comprender cómo los pueblos de la Chorrera han tejido durante los últimos cien años el canasto de la memoria de los hechos asociados a la barbarie de la cauchería.


PRODUCTOS SOBREVIVIENTES VICTORIOSOS VOCES DESDE EL CÍRCULO DE LA PALABRA
PROYECTO

Medio Atrato

AUTORIDAD

Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá


DESCRIPCIÓN

Para COCOMACIA, autoridad étnica del Medio Atrato (que en el Departamento del Chocó administra consejos comunitarios de los municipios de Quibdó, Medio Atrato y Bojayá), la memoria histórica en perspectiva de fortalecimiento del tejido social se hace a través de dispositivos culturales diversos; entre ellos el canto y la espiritualidad.
Desarrollar esta premisa, con la articulación de actores y proyectos presentes en la región, permitió la producción de piezas audiovisuales y documentos que brindaron insumos para reflexionar, concebir y repensar sus lugares y procesos de memoria desde una perspectiva regional, étnica y territorial. Esta propuesta, en construcción permanente, busca, con el apoyo de todas las organizaciones y liderazgos congregados en el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, fortalecer su Lugar de Memoria compartiendo con todos y todas los insumos que podrá encontrar Aquí.


PRODUCTOS UN PUEBLO QUE CANTA POGUE: UN PUEBLO, UNA FAMILIA, UN RÍO LAS MUSAS DE POGUE TANGUÍ. MEMORIAS DE RESISTENCIA DEL PUEBLO DE SAN ANTONIO

Atrato. Territorio de historias que construyen su memoria

DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE LINEAMIENTOS CAPÍTULO ANTIOQUIA CAPÍTULO TUMACO
PROYECTO

Pueblo Wiwa

AUTORIDAD

Organización Wiwa Golkushe Tayrona


DESCRIPCIÓN

¿Cómo ha afectado el conflicto armado el territorio sagrado y la cultura del pueblo wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta? ¿Cuándo empezó y cuándo terminarán las violencias que dañan al corazón del mundo? ¿Qué significa para este pueblo que su territorio sea víctima? Estas son algunas de las preguntas qué guiaron la investigación de la Organización Wiwa Golkushe Tayrona. Si quieres conocer más sobre los resultados de este proceso de memoria visita www.wiwagolkushetayrona.org


PRODUCTOS WIWA GOLKUSHE TAYRONA Ruama Shama: Desde el corazón y el pensamiento del pueblo Wiwa

Aquí puede escuchar los audios de Ruama Shama

Large toggle button
00:00 / 00:00
Previous track button Next track button
Small toggle button
2.
Small toggle button
7.
Small toggle button
9.
Small toggle button
10.
Small toggle button
11.
Small toggle button
14.
Small toggle button
15.
Small toggle button
16.
Small toggle button
19.
Small toggle button
20.
Small toggle button
21.
Small toggle button
23.
Small toggle button
26.
Small toggle button
28.
Small toggle button
29.
Small toggle button
30.
Small toggle button
32.
Small toggle button
33.
Small toggle button
34.
Small toggle button
38.
PROYECTO

Pueblo Awá

AUTORIDAD

Gran Familia Awá Binacional (GFAB)
constituida por:
Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA)
Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP)
Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (CAMAWARI)
Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE)


DESCRIPCIÓN

El proceso de memoria histórica desarrollado con el Pueblo Awá se sitúa en una dinámica de largo aliento orientada fundamentalmente a su pervivencia en el territorío como Gran Familia Awá Binacional - GFAB. Esta Gran Familia ha constituido una estrategia de unidad política y de fortalecimiento cultural de las comunidades adscritas a sus cuatro organizaciones. Aquí encontrará propuestas mediante las cuales está Gran Familia “rastrea su historia” y construye memoria histórica con el interés de mitigar los riesgos al que están expuestos su lengua ancestral, su medicina tradicional, sus autoridades espirituales, los cuatros mundos que constituyen su cosmovisión y su “Katsa-Su” o territorio grande.


PRODUCTOS ASHAMPA AWÁ. ENTRETEJIENDO REALIDADES ÑANKARA: TRAS LA MIRADA AWÁ Sistematización de ejercicios locales de rastreo histórico audiovisual Reflexiones sobre rastreo histórico audiovisual.
PROYECTO

Pueblo Sikuani

AUTORIDAD

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)


DESCRIPCIÓN

Este ejercicio de memoria histórica adelantado por el CNMH en conjunto con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ofrece la posibilidad de dar a conocer la historia no contada y excluida de los discursos formales de la historia oficial. La voz del pueblo Sikuani nos invita a explorar la reflexión que han desarrollado sobre las problemáticas que amenazan la transmisión de su memoria y la práctica activa del pensamiento Sikuani. Sus propuestas de resistencia se tejen desde la construcción de pedagogías interculturales de memoria histórica y construcción de paz. Haz click para conocer más.


PRODUCTOS Pedagogías interculturales de memoria con el pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado.
PROYECTO

Pueblo Arhuaco

AUTORIDAD

Confederación Indígena Tairona (CIT)


DESCRIPCIÓN

El 28 de noviembre de 1990 fueron desaparecidos, torturados y asesinados Ángel María Torres, Hugues Chaparro y Luis Napoleón Torres, tres líderes del pueblo arhuaco que habían sido protagonistas en los procesos de defensa del territorio y la autonomía de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Siete años después de los hechos, el Comité de Derechos Humanos de la ONU exhortó al Estado colombiano a investigar la participación de miembros del Batallón la Popa en este crimen. Hoy, cuando se conmemoran los 27 años de los hechos, las víctimas siguen esperando justicia. Te invitamos a ver aquí el documental 25 años de impunidad que fue realizado por los hijos de los tres líderes. Su historia de vida permite hilar las luchas del pueblo arhuaco y su exigencia de verdad y justicia.


PRODUCTOS 25 Años de Impunidad

AUTORIDAD

Cabildo Arhuaco del Magdalena


DESCRIPCIÓN

Desde los años 70, en plena bonanza marimbera, el pueblo arhuaco ha visto amenazado su territorio por la presencia de diversos actores y oleadas de violencia. ¿Cómo han sido los procesos de defensa del territorio en medio de la guerra? En este documental encontrarás algunas experiencias de las cuencas del río Don Diego, Fundación y Aracataca que narran las luchas de los líderes arhuacos en su empeño por defender el territorio propio.


PRODUCTOS Butisinu, memoria de un pueblo. Cien años caminando la palabra PAZ

AUTORIDAD

Confederación Indígena Tairona


DESCRIPCIÓN

Como parte integral del proceso de creación del Observatorio de Pensamiento de la Sierra Nevada, en el año 2016 se realizaron con el pueblo Arhuaco dos diagnósticos de archivos documentales locales: en el corregimiento de Nabusímake y en la comunidad de Simonorwa desde una metodología de formación de investigadores locales. Se logró identificar y digitalizar 22.000 folios con fechas extremas de 1842 a 1982. En el año 2017 se finalizó el registro, sistematización, salvaguardia y digitalización de los archivos restantes de las comunidades de Nabusímake y Simonorwa (23 mil folios) y se construyó un documento preliminar de política de uso y acceso a partir de las recomendaciones de las autoridades políticas y espirituales de este pueblo. En el año 2018, con la Dirección de Archivos, se finalizó durante este año el proceso de dotación y puesta en marcha de los Centros de Memoria y Archivo del Pueblo Arhuaco.


PRODUCTOS Video Archivo Arhuaco en Nabusimake y Simonorowa
PROYECTO

Pueblo Nasa

AUTORIDAD

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) Chxab Wala Kiwe


DESCRIPCIÓN

Te has preguntado ¿Cómo surgió la guardia indígena? ¿Cómo ha defendido sin armas el territorio del norte del Cauca en medio de la guerra? ¿Cuál es la historia de los kiwe thegnas o cuidadores del territorio? ¿De dónde viene el poder del bastón de los kiwe thegnas? En esta cartilla podrás encontrar las respuestas desde los resultados de un proceso de memoria histórica liderado por el Tejido Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de Chxab Wala Kiwe - (ACIN).


PRODUCTOS Kwesx Uüs Yáthzxi Kiwe Thegnas. Memoria de resistencia, defensa de la vida, cuidado del territorio y construcción de paz.
PROYECTO

Mujeres Nasa

AUTORIDAD

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia. Gobierno Mayor


DESCRIPCIÓN

El proceso de memoria histórica realizado durante el año 2015 por la organización Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, aporta al fortalecimiento de la memoria sobre las resistencias y luchas de las mujeres nasa de los territorios de la región del Cauca, Cabildo Nueva Granada y en Tolima, Cabildo Barbacoas y Mercedes. En esta cartilla encontrarás narraciones sobre las luchas del movimiento indígena desde la voz de las mujeres, reconstruidas a través de las mingas de pensamiento y la creación de cantos, con el fin de generar una comprensión de estos procesos violencias, afectaciones y resistencias, desde la memoria y sus contextos de circulación entre los pueblos nasa. Para conocer más de este proceso te invitamos a ver la cartilla y el video clip..


PRODUCTOS Chagra de las mujeres y sus luchas. Proceso de memoria histórica.
PROYECTO

Alto Naya

AUTORIDAD

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)


DESCRIPCIÓN

En el 2015, el equipo de enfoque étnico del CNMH acompañó, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, un proceso de memoria histórica con los pueblos de la región del alto Naya representados por Asojuntas y los cabildos Nasa del Playón, Sinaí y Aguas Limpias. El trabajo da cuenta de la memoria histórica de las viudas y lideresas del Alto Naya, recreando sus historias y sentimientos que construyen este territorio. El documento busca visibilizar los procesos sociales que llevaron a las personas a establecerse en este espacio de la geografía nacional y a convertirlo en lo que es hoy en día: fuente de sustento y vida para miles de familias desterradas y despojadas en diferentes momentos de la historia nacional.


PRODUCTOS Mujeres del alto naya: construyendo memoria de vida en el conflicto.
PROYECTO

Aracataca

AUTORIDAD

Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar


DESCRIPCIÓN

El texto literario de Gabriel García Márquez y la construcción de un universo simbólico que tiene como referente a la población de Aracataca, ayudó a reforzar una memoria hegemónica en la que todo aquello que no entraba dentro de estas referencias terminaba en el olvido. El desconocimiento de la memoria histórica de las poblaciones negras que migraron allí en el auge del banano, hace parte de ese proceso de negación y olvido al que se resiste el Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar. Para conocer los resultados del proceso de memoria histórica que rastrea las migraciones y los aportes del pueblo negro en Aracataca te invitamos a ver la siguiente pieza.


PRODUCTOS Aracataca: memoria afro.
PROYECTO

Barí

AUTORIDAD

ÑATUBAIYIBARI


DESCRIPCIÓN

La historia del pueblo barí del Catatumbo es el relato de su histórico proceso de resistencia frente a la imposición de un modelo civilizatorio occidental donde el extractivismo y la evangelización ha sido el foco de violencia ejercido contra ellos. La memoria histórica construida desde la voz del Barí, nos invita a comprender sus luchas por la identidad y la autonomía en medio de la guerra.


PRODUCTOS Informe de memoria pueblo Barí Los Hijos de Sabaseba
PROYECTO

PCN

AUTORIDAD

Proceso de Comunidades Negras (PCN)


DESCRIPCIÓN

"El pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero es culturalmente diverso, por lo cual no es posible generalizar su historia y aspiraciones políticas. Sin embargo, compartimos raíces y fundamentos básicos de ancestralidad, e historias de opresión y resistencias que nos han permitido sobrevivir y reconocernos como pueblo. Desde una perspectiva de reparación histórica, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) propone un modelo metodológico y conceptual que puede ser útil para todas las expresiones comunitarias y organizativas del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero que quieran adelantar procesos de reconstrucción de memoria histórica en perspectiva de reivindicar el Ser Negro/Afrodescendiente e identificar la deuda que históricamente tiene la nación colombiana con nuestro pueblo, desde el pasado marcado por la trata esclavista, pasando por siglos de exclusión e invisibilidad, hasta el sangriento periodo del conflicto armado interno actual" (PCN).

En este documento encontrarás herramientas para los procesos de memoria en clave de derechos colectivos, así como guías para procesos de conservación de archivos con enfoque diferencial.


PRODUCTOS Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes.
PROYECTO

Pueblo Kankuamo

AUTORIDAD

Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo


DESCRIPCIÓN

HOJA DE CRUZ es un ejercicio permanente de memoria que hace el Pueblo Kankuamo, que identifica y georenferencia los hechos emblemáticos de afectaciones sufridas por la comunidad en la última década, que se cruza con los sitios sagrados del Pueblo Kankuamo a lo lago de la carretera que une Valledupar con la Sierra.


PRODUCTOS Hoja de Cruz