Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 junio 2022

Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

  • «La verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia», Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de Víctimas de Tierralta.

«La memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia», Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa departamental de Víctimas de Antioquia

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó públicamente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién, a través de un evento virtual que se transmitió en las redes sociales institucionales, el pasado 16 de junio a las 3:00 p. m.  El evento contó con la participación de Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, Laura Ballén, coordinadora y relatora del informe, y Andrés Hernando Rubiano, investigador y relator, quienes explicaron el sentido de la investigación y los principales hallazgos, apoyados con la herramienta del Portal de datos de la dirección de la DAV. Luego, Luisa Hernández y Ronald Villamil, quienes ejercieron la coordinación del informe entre los años 2016-2017 y 2018-2019, hablaron sobre el diseño metodológico, el proceso de investigación en campo y la sistematización.

Entre tanto, también participaron tres habitantes de los territorios abordados en la investigación, quienes compartieron el significado que tiene la realización del informe. Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de víctimas de Tierralta, indicó lo siguiente sobre el aporte del informe a la reparación integral de las víctimas: «la verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia». A su vez, Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, enfatizó en que «la memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia». Por último, María del Carmen Martínez, de la Organización de Víctimas de Desaparición Forzada de Valencia, Córdoba, habló sobre cómo vivieron la violencia de los paramilitares en su región, del dolor producido por las desapariciones, los homicidios, los despojos de los que fueron víctimas y del duro trabajo que han hecho en la comunidad para buscar la paz.

El evento concluyó con una intervención de la coordinadora del informe, Laura Ballén, quien, además de dar los agradecimientos al equipo de investigación y de las organizaciones que acompañaron el proceso desde las regiones, anunció que está previsto para los meses de julio y agosto realizar actividades de socialización del informe en los territorios de la macrorregión.

Este informe, compuesto por dos tomos, es el número 13 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y puede consultarse en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Enlace del evento de lanzamiento