Archivo de los Derechos Humanos

Gilberto Alejandro Villa

Gilberto Alejandro Villa Ayala 
Director Técnico Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Bogotano de nacimiento y de ascendencia caribe. Es administrador público y psicólogo; magíster en Desarrollo Educativo y Social y especialista en Archivística. Ha sido catedrático en temas archivísticos y de derechos humanos en universidades nacionales e internacionales, como la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad de Basilea (Suiza), la Escuela Superior de Administración Pública y la Universidad Pedagógica y Tecnológica (Colombia). Cuenta con una trayectoria de más de treinta años en la implementación de procesos archivísticos; de ellos, los últimos doce han sido con énfasis en derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado. Algunas instituciones en las que ha prestado sus servicios son la Comisión de la Verdad, el Archivo General de la Nación, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Banco Central Hipotecario en Liquidación y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Gilberto Alejandro, junto a un equipo humano interdisciplinario, asume nuevos retos relacionados con la renovación de la confianza de organizaciones y comunidades, la sostenibilidad del archivo de los derechos humanos y el despliegue de procesos territoriales, la apropiación y el uso de los archivos de derechos humanos, y el fortalecimiento de las memorias para una transformación social y cultural en perspectiva de la paz total. Lo anterior, bajo el principio de que las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

La Ley 1448 de 2011 y las normas reglamentarias ordenan el mandato de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. En virtud del deber de memoria del Estado, este mandato se dirige a garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, así como a saber los contextos en que tal conflicto se ha dado y las resistencias que han surgido en él. En cumplimiento de tal mandato, la Dirección ha implementado el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica y Conflicto Armado (Readh); ha conformado el Archivo Virtual de los Derechos Humanos; desarrollado procesos de fortalecimiento de archivos de organizaciones sociales, personales y familiares que cuentan con documentación que evidencia graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH con ocasión del conflicto armado interno y sus contextos, así como acciones de resistencia; y ha promovido procesos de apropiación y usos sociales de los archivos de derechos humanos por parte de la sociedad (en particular, por parte de las víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia).

Política de Archivos de Derechos Humanos

Desde 2017 y a partir del mandato del Consejo Directivo relacionado con la definición de una “política general de manejo del archivo sobre información relacionada con las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (Decreto 4803 de 2011), la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos construyó de manera participativa, en todo el país, la Política de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado. Dicha política, que aún marca los derroteros de la acción misional del Archivo, gira en torno a la protección, el fortalecimiento, y la apropiación y los usos de los archivos referidos a las graves violaciones de los derechos humanos y las infracciones al DIH con ocasión del conflicto armado interno y sus contextos, en una perspectiva temporal amplia y articulada con los enfoques de orden territorial, pedagógico y comunicacional.

Protección

Este lineamiento de la Política se dirige al reconocimiento de las condiciones de conservación y seguridad de los archivos y las personas custodias, así como de las características de tales archivos con la finalidad de priorizar acciones de protección.

La herramienta fundamental para desarrollar la protección es el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (Readh), un instrumento de caracterización y localización de archivos de derechos humanos que permite reconocer su existencia, sus posibles usos, sus riesgos y las medidas prioritarias a implementar para su protección. El Readh se despliega a partir de la estrategia de territorialización y gradualmente volverá a tener presencia en todo el territorio nacional e, incluso, en organizaciones e instituciones situadas en el exterior que en su mayoría documentan la diáspora y el exilio de millones de personas colombianas.

Fortalecimiento

Entre otros procesos y mecanismos para la construcción y sostenibilidad de la memoria histórica, están los archivos de derechos humanos que evidencian tanto las graves violaciones de los derechos humanos y las infracciones al DIH como los contextos y las acciones de resistencias en diversos territorios por parte de distintas poblaciones. Tales archivos son producidos y recibidos por instituciones, organizaciones, comunidades, familias y personas.

Partiendo de la existencia de archivos íntegros, tanto institucionales como organizacionales, comunitarios, familiares y personales, la acción del CNMH en la perspectiva del fortalecimiento se dirige a:

  1. Conformar el Archivo de los Derechos Humanos, la Memoria Histórica y el Conflicto Armado de manera virtual –a partir de copias digitales, de fondos documentales o partes de ellos–, manteniendo una integridad documental que permita conocer el contexto en el que se produjeron los documentos. Así, el CNMH cuenta con el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, una plataforma en la que se reúnen documentos de diversas instituciones y organizaciones, y que tiene criterios archivísticos de clasificación y ordenación. La estructura se define por fondos, secciones, subsecciones, series, subseries y unidades documentales, descritas en diversos niveles siguiendo los parámetros de la norma ISAD-G. Su ingreso es amplio.

    La conformación del archivo se articula con la creación y puesta en funcionamiento de una biblioteca especializada que atiende directamente a personas y comunidades interesadas en el acceso a la información, y con la toma de testimonios de personas y comunidades interesadas en aportar a la memoria histórica.

  2. Apoyar a organizaciones, comunidades, familias y personas que tienen archivos con contenidos que evidencian graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH y sus contextos y resistencias. En algunas ocasiones, se cuenta con el apoyo de organismos internacionales. Esta acción se dirige a las personas y organizaciones custodias de documentos que no desean entregar una copia de archivos al CNMH, pero que están interesadas en la conservación, preservación, el acceso y uso de su información.

Apropiación y usos

Dado que la finalidad de los archivos es su uso en la perspectiva de la garantía de los derechos, este lineamiento de la Política se dirige al acceso a la información, así como a la ejecución de acciones pedagógicas que conduzcan a la apropiación de los archivos por parte de la sociedad. Para ello se proponen diversas actividades, como el desarrollo de espacios participativos de intercambio de saberes, encuentros de lectura, discusiones sobre temas y procesos específicos, y la creación –a la medida– de repertorios documentales para el acceso y la gestión del conocimiento (en particular, relativos a los contextos de las graves violaciones de los derechos humanos y las infracciones al DIH con ocasión del conflicto armado interno, así como de las diversas acciones comunitarias de resistencia contra el olvido).

Volver arriba