80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022

80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

  • Esta cifra corresponde al SIEVCAC -Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Los paramilitares son los principales presuntos responsables de esta modalidad de violencia.
  • Desde la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH se registran 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil que visibilizan la desaparición forzada.

Este 30 de agosto el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y con la que se busca rememorar a cada una de las personas de las que no se conoce su paradero a causa de un conflicto.

El miedo y el terror en familias y  comunidades enteras se tomó sus casas, sus territorios y su tranquilidad en sus esfuerzos por encontrarles. El dolor y  la incertidumbre por la ausencia de conocer algún detalle de la ubicación de sus seres queridos y allegados sigue siendo un clamor que requiere ser escuchado y visibilizado para dar con su paradero e impedir a toda costa que este delito vuelva a repetirse.

En el caso de Colombia, la desaparición forzada se convirtió en una de las modalidades de violencia utilizadas por diferentes grupos ilegales para amedrentar a la población. En ella se vive no solo la privación de la libertad de aquellos que transgreden el orden impuesto, sino la negativa a dar información a sus familiares con el fin de coaccionarles por medio del terror. El ocultamiento de los cuerpos y cualquier tipo de evidencia que permita hacer justicia frente a estas graves acciones son las principales motivaciones de los actores armados.

Es por ello que desde el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se busca reconocer a cada una de las víctimas y visibilizar sus historias, por medio de la información que se documenta dentro de sus bases de datos. Hasta el 31 de julio de 2022, el total de víctimas de este hecho es de 80.742; de esta cifra, 68.597 son hombres, 9.311 mujeres, 2.833 sin información y 1 intersexual.

 

Los principales presuntos responsables de las desapariciones son los grupos paramilitares, con 26.691 casos, y las guerrillas, con 10.499 víctimas. Sin embargo, la naturaleza del hecho define que 28.803 víctimas pertenecen a un presunto responsable desconocido. Adicionalmente, los departamentos con el mayor número de víctimas son: Antioquia, en donde se registran 19.829; Meta, con 5.280, y Magdalena, con 3.912.

Como entidad, desde el CNMH buscamos dimensionar la magnitud de lo que ha sido la desaparición forzada en nuestro país, y hacer un llamado a que estos graves hechos dejen de estar en el anonimato ante la opinión pública y la sociedad en general para así contribuir a la terminación del uso de personas como botín de guerra o recurso de presión en cualquier circunstancia. Así mismo,  invitamos a todas las personas interesadas en consultar la información del OMC en http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/, en donde podrán encontrar infografías acerca de los diferentes eventos victimizantes documentados, la metodología desarrollada para la caracterización y clasificación de la información y tableros de visualización de los datos del conflicto armado desde 1958 a 2022.

 

Más de 600 procesos de memoria impulsados sobre este hecho

El CNMH, a través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, ha realizado el acompañamiento a 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil, relacionadas con desaparición forzada, que se han llevado a cabo en diferentes municipios del país. Estos procesos han quedado plasmados a través de diferentes lenguajes expresivos como el teatro, los documentales, la música, pinturas y demás expresiones artísticas. Estos procesos han sido incluidos en el Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica y pueden ser consultados en cualquier momento y por cualquier persona.

Algunos de los productos de memoria que han liderado las comunidades y organizaciones, acompañados por el CNMH, y a través de los cuales alzan su voz e intentan aportar a la construcción de la memoria colectiva de las comunidades son Alargando el tiempo, documental impulsado por las integrantes de la Asociación Caminos de Esperanza - Madres de la Candelaria, y que se produjo con el objetivo de documentar los 20 años de la asociación, fundada el 19 de marzo de 1999. El producto audiovisual da a conocer el proceso organizativo de las madres desde sus inicios, la etapa de fortalecimiento y su consolidación como una de las asociaciones de víctimas más reconocidas en la denuncia y búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el país.

Galería viva es otra iniciativa de memoria que, mediante un proceso artístico, de investigación y de resignificación del territorio en Medellín, pretende activar el Cementerio de la América en San Javier como centralidad barrial e hito urbano que narra la historia del sector, las vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia. También busca activar el Cementerio La América como un espacio de encuentro para la ritualización del dolor y la reconstrucción histórica de la violencia urbana.

Para conocer otras experiencias gestadas desde las comunidades alrededor de la desaparición forzada, apoyadas por el CNMH, se puede visitar este tablero conmemorativo que compila las cifras actualizadas sobre este hecho por el OMC, y que ahonda en las experiencias comunitarias de organizaciones en todo el país alrededor de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

Volver arriba