Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 Mar 2016

Expertos internacionales en memoria de cara a la paz

Entre el 3 y 5 de marzo se realiza la II sesión del Comité Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica


La memoria histórica de un país es un asunto local, podría pensarse fácilmente. Pero en realidad es un trabajo complejo, lleno de aristas y casi laberíntico, por todos los caminos y rastros que hay que seguir en la búsqueda de su reconstrucción. Por eso un Comité Asesor Internacional (CAI) es vital y forma parte integral del trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este se constituyó en marzo del 2015 y del 3 al 5 de marzo del 2016, tres de sus integrantes, están de nuevo en el país para participar en el segundo encuentro.

El CAI es un órgano colegiado que constantemente acompaña la labor del CNMH y que orienta la asesoría estratégica y técnica en temas que son cruciales para la institución. Lo integran el Director General de la entidad, Gonzalo Sánchez Gómez, y un grupo internacional de expertos en temas de paz, historia, archivos de derechos humanos, museos y lugares de memoria, comisiones de la verdad, investigaciones para el esclarecimiento histórico, entre otros; son en resumen cinco especialistas en materia de reconstrucción de memoria histórica que aportan sus miradas y experiencia  como protagonistas y/o estudiosos de procesos similares que han tenido lugar en Europa y en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

En la jornada del 2016, los miembros del CAI estarán reunidos con el Director y los Asesores del CNMH para discutir sus apreciaciones sobre cuál es el papel de la institución de cara a la paz. Entre los temas se tratará el rol del esclarecimiento histórico y su contribución a la paz,  la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la paz en el marco de los borradores del Acuerdo, el Museo Nacional de la Memoria, el relacionamiento con empresarios,  Fuerza Pública, entre otros. Todas conversaciones imprescindibles en el escenario actual y las perspectivas de la memoria como una aliada en la construcción de paz y reconciliación que tiene el país.

Cinco puntos para entender el trabajo del CAI en la reconstrucción de memoria histórica:

1.  Todos sus miembros participan ad honorem y de manera voluntaria.  En una carta escrita a la entidad manifiestan que “Quienes formamos parte de este Comité Asesor reconocemos que la creación de este espacio consultivo implica un gran honor a la vez que supone una gran responsabilidad”.

2. Se reúnen al menos una vez por año para trazar rutas y lineamientos en los temas misionales del CNMH, aunque pueden convocarse sesiones extraordinarias si la agenda lo demanda.

3. Realiza recomendaciones en torno a las temáticas de las áreas de archivos de derechos humanos, investigaciones para el esclarecimiento histórico, museos, iniciativas y lugares de memoria y pedagogía, y en torno a su papel en un escenario de construcción de paz.

4. Impulsa intercambios técnicos con experiencias internacionales, al mismo tiempo que tiene en cuenta aprendizajes y lecciones de otros casos en el mundo.

5. Procura que sus diversas procedencias nacionales puedan ser consideradas como un aporte, ayudando a hacer visible, fuera de las fronteras colombianas, el desafío que supone alcanzar el fin del conflicto armado. Es decir, contribuye al posicionamiento de la experiencia colombiana en memoria histórica en el exterior (visibilizar, hacer alianzas con otras organizaciones y hacer eco del trabajo adelantado en el país).

Conozca a los expertos que conforman el Comité Asesor Internacional 

• Mô Bleeker, Presidente de la Comisión de Reconciliación y Justicia Transicional de Filipinas y Jefe del Equipo de tareas sobre tratamiento del pasado y prevención de atrocidades del Departamento de asuntos exteriores de la Confederación Suiza.

• Elizabeth Lira, Exmiembro de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura de Chile.

• Ramón Alberch, Director General de la Escuela superior de archivística y gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Daniel Pécaut, Miembro de la Comisión de esclarecimiento histórico de Colombia.

• Rubén Chababo, Director del Museo de la memoria de Rosario, Argentina. 

CONOCE LOS PERFILES COMPLETOS DEL COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL


Publicado en Noticias CNMH



Volver arriba