comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH Grupo de jóvenes de FASOL compartiendo sus experiencias de resiliencia en el encuentro «Conversabores: Voces para la memoria, voces contra la impunidad»

Publicado

24 de mayo 2024

Así fue el encuentro para víctimas del poder judicial en el Valle del Cauca

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en articulación con el Fondo de Solidaridad con los Jueces Colombianos (FASOL), realizó un encuentro de tres días para escuchar a las víctimas en Cali.  

Entre palabras, risas, lágrimas y fraternidad se desarrolló el encuentro «Voces para la memoria, voces contra la impunidad», en Cali (Valle del Cauca), el cual fue coordinado por el equipo de investigación del poder judicial victimizada en el marco del conflicto armado y la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Este evento se llevó a cabo entre el 17 y 19 de mayo en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali y la Corporación para el Desarrollo Regional. 

Durante el encuentro, se escucharon testimonios de víctimas del Valle del Cauca, tanto sobre las afectaciones que sufrieron en el contexto del poder judicial como sobre su lucha por preservar la memoria de sus familiares fallecidos y sus estrategias de resiliencia a la hora de reconstruir sus vidas luego de los eventos violentos que vivieron. Este espacio se organizó en articulación con el Fondo de Solidaridad con los Jueces Colombianos (FASOL) y fue acompañado por distintos equipos del CNMH, como la Estrategia de Territorialización, la Estrategia de Pedagogía, el Equipo de Enfoques Diferenciales y el Equipo de Comunicaciones.

Afectaciones al poder judicial en el Valle del Cauca

El viernes 17 de mayo se realizó el conversatorio «Voces contra la impunidad: reflexiones plurales sobre las afectaciones al poder judicial en el Valle del Cauca» en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali. El objetivo de este conversatorio era posicionar el tema en espacios públicos de discusión y conocer diferentes perspectivas sobre el contexto de las victimizaciones y su impacto en la administración de justicia en el Valle del Cauca.

Inicialmente, Diego Achinte, uno de los ponentes, quien también es abogado, defensor de derechos humanos y presidente de Asonal Judicial S. I. Cali, destaco que «Ia influencia y poder económico del narcotráfico, además de las afectaciones en la vida cotidiana, permeó en todas las instituciones del Estado y, con eso, se permitió la violación de los derechos humanos y la impunidad».

Por otra parte, Amanda Rengifo, coordinadora de FASOL, seccional Valle, mencionó que la desigualdad se presenta incluso a la hora de visibilizar los casos, lo que dificulta que se tomen medidas sobre los hechos: «Si asesinan a un fiscal, sale por todas las noticias, pero si es un investigador o secretario, escasamente sale algo. Sin embargo, el dolor de las familias sigue siendo grande y real». 

Por último, Héctor Higuera, abogado e investigador del grupo GICPODERI de la Universidad Santiago de Cali, también participó de esta discusión, señalando por qué las medidas de prevención ante estos casos resultan ineficientes. Al respecto, él mencionó que «en Colombia, no hay presupuesto suficiente en seguridad y protección de la justicia porque los dineros están destinados, en gran medida, a la compra de armamento».

El conversatorio cerró con una pregunta fundamental: ¿cuáles son los retos que se presentan al promover procesos de memoria y resistencia ligados a las afectaciones al poder judicial? Esto abrió pasó a las intervenciones del público y preparó el terreno para el encuentro del día siguiente. 

Lee también sobre el lanzamiento de tres libros para hacer memoria sobre Antioquia

Un encuentro para germinar la memoria

El sábado 18 de mayo se llevó el evento «Conversadores: encuentro para germinar», un espacio en el que se cocinaron alimentos mientras se evocaban memorias del pasado, con el propósito de conocer experiencias significativas de resiliencia y memoria histórica vividas por distintos grupos de víctimas.

Durante este día, se implementó un proceso participativo y de cuidado, en el que se convocó al apoyo mutuo entre las familias y mujeres víctimas del poder judicial en el Valle del Cauca. Es así como, después de una cálida bienvenida, cada persona dispuso una intención para «sembrar» un sentimiento, un gesto o un pensamiento que quisiera aportar para el desarrollo del encuentro. Estas intenciones, luego, fueron plasmadas en grullas de origami que fueron leídas al final del evento.

Ahora bien, además del ejercicio de memoria y diálogo, junto con la comunidad de víctimas, también se definió el objetivo y la estructura de la iniciativa de memoria histórica que surgirá a partir de este encuentro. Al respecto, se estipuló que se quiere construir una galería itinerante con imágenes alusivas a cada caso, creando una experiencia de memoria inmersiva para los espectadores, así como diseñar un logo representativo de todo el colectivo y sus esfuerzos por preservar la memoria. 

Finalmente, el domingo 19 de mayo se realizaron entrevistas individuales en las que se escucharon de manera privada los testimonios íntimos de las familias victimizadas y se reconocieron sus experiencias significativas de resiliencia, resistencia, memoria histórica y construcción de paz. 

En resumen, el encuentro «Voces para la memoria, voces contra la impunidad» se convirtió en un espacio relevante para la reflexión, el diálogo y la construcción de memoria histórica, ya que permitió reunir diversas voces y experiencias en torno a los temas cruciales de la justicia y la memoria en el Valle del Cauca.

 

Volver arriba