El Centro Nacional de Memoria Histórica destacó sus avances y retos durante el 2023 y el primer semestre del 2024 en la Rendición de Cuentas del sector de la inclusión social y la reconciliación

 

 

  • En su intervención, la directora del CNMH, María Gaitán, destacó la importancia del diálogo y la escucha como ejes fundamentales para avanzar en la construcción de memoria.

 

 

 

  • Estamos sembrando bases para que las y los jóvenes de Colombia puedan entender el conflicto armado desde una perspectiva crítica y construir un razonamiento claro sobre la memoria.

 

Bogotá, 03 de diciembre de 2024.  El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó su balance de gestión correspondiente al 2023 y el primer semestre de 2024, en el marco de la Rendición de Cuentas Sectorial de Inclusión Social y Reconciliación. 

Bajo el lema «Somos más que metas», el CNMH resaltó los logros clave en participación ciudadana, pedagogía y trabajo territorial, consolidando su compromiso con la preservación de la memoria histórica y el fortalecimiento de los procesos de reconciliación en Colombia.  

«Escuchar es un acto revolucionario» 

En su intervención, la directora del CNMH, María Gaitán, destacó la importancia del diálogo y la escucha como ejes fundamentales para avanzar en la construcción de memoria. «En Colombia, la memoria se baila, se canta, se llora y se teje. El CNMH trabaja para visibilizar, fortalecer y enaltecer las voces desde lo más profundo de los territorios, movilizadas principalmente por mujeres que narran dolores, pero también resistencias y esperanzas para construir paz», afirmó Gaitán.  

Construcción de memoria desde los territorios  

Álvaro Villarraga, director de la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria, destacó que entre 2023 y 2024 se desarrollaron 40 iniciativas de memoria histórica en todo el país, que incluyen publicaciones audiovisuales, teatro y pódcast, en consenso con las comunidades. «Además, avanzamos en 10 investigaciones sobre victimización, resistencias y actores armados, aportando a la verdad y reparación», subrayó.  

El equipo de reparación del Centro Nacional de Memoria Histórica trabaja para lograr el cumplimiento de las sentencias judiciales y en la coadyuvancia de planes integrales de reparación colectiva. Durante el periodo correspondiente al 2023 y el primer semestre de 2024, se desarrollaron 40 procesos de cumplimiento de sentencias judiciales en diversas regiones del país, involucrando a comunidades de víctimas afectadas por el conflicto armado.

Esclarecimiento del fenómeno paramilitar  

Carlos Mario López, director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, informó que se han recopilado más de 14 000 testimonios de desmovilizados, lo cual ha permitido avanzar en el esclarecimiento del paramilitarismo en Colombia. «Durante este periodo entregamos cuatro informes clave sobre el Bloque Central Bolívar, el Ejército Revolucionario Guevarista, y otras estructuras. Este trabajo sigue siendo esencial para la verdad y la no repetición», explicó.  

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica continúa avanzando en la recopilación de entrevistas a personas desmovilizadas de estructuras paramilitares. Hasta la fecha, se siguen recibiendo nuevos relatos que contribuyen al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia y al fortalecimiento de la verdad histórica.

Gestión de archivos de derechos humanos 

Alejandro Villa, a cargo de la Dirección de Archivos de la Memoria, reportó que durante 2023 y el primer semestre de 2024, adelantaron 29 procesos de acopio de archivos y colecciones documentales en colaboración con entidades estatales, instituciones académicas, organizaciones sociales, comunidades de víctimas y personas naturales. 

Gracias a este esfuerzo, se han puesto a disposición para consulta más de 600 000 imágenes en 2023 y 151 000 imágenes en 2024, enriqueciendo significativamente el acceso a los registros y testimonios relacionados con derechos humanos y memoria histórica.

El museo como ventana al territorio  

Adriana Gutiérrez, quien es la nueva directora del Museo de la Memoria, destacó la creación de experiencias culturales en Bogotá y en los territorios. «El museo es una experiencia en movimiento. En 2023 realizamos 71 actividades colaborativas y avanzamos en la construcción física de las salas en Bogotá. Nuestra meta es que el museo sea una ventana que conecte al país con su memoria», comentó.  

«También llevamos a cabo 24 actividades artísticas colaborativas, desarrolladas en alianza con organizaciones sociales e instituciones locales, promoviendo expresiones culturales que fortalecen la memoria histórica. Asimismo, realizamos asistencias técnicas para apoyar el desarrollo y fortalecimiento de lugares de memoria en diferentes territorios, consolidando espacios significativos para la reflexión y preservación del legado histórico de las comunidades», indicó. 

Escuchar y articular: territorialización de la memoria  

Alberto Santos, asesor de la Estrategia de Territorialización, explicó que se logró incidir en más de 60 entes territoriales, incorporando componentes de memoria en sus planes de desarrollo. «Nuestro enfoque es escuchar activamente a las comunidades y articular acciones que respondan a sus necesidades. Este año acompañamos a 33 organizaciones de víctimas en procesos de fortalecimiento técnico», afirmó.  

Educación y enfoques diferenciales  

Ricardo Torres, asesor de Pedagogía y Enfoques Diferenciales, informó que se instalaron capacidades en 80 organizaciones sociales y se desarrolló un diplomado en Memoria y Verdad para el sector educativo. «Estamos sembrando bases para que las y los jóvenes de Colombia puedan entender el conflicto armado desde una perspectiva crítica y construir un criterio claro sobre la memoria», destacó Torres.  

«Todo lo que hemos presentado en esta Rendición de Cuentas Sectorial es parte del concepto que denominamos el “complejo de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad”, donde cada componente cumple un papel fundamental. El museo no puede existir sin las investigaciones, las investigaciones no pueden desarrollarse sin los acuerdos de verdad y sin los archivos, y los archivos no tienen sentido sin el vínculo con los territorios. A su vez, los territorios necesitan la voz de todas las memorias para ser representados», explicó María Gaitán, directora de CNMH. 

Para más información, acceda al informe completo en el sitio web del Centro Nacional de Memoria Histórica.  

Volver arriba