Catatumbo también es Colombia


El Salado, 25 años de la atroz masacre

Del 16 al 21 de febrero del 2000 se vivió en Colombia una de las peores y más crueles masacres cometidas dentro del conflicto armado. Por esos días, un grupo de 450 paramilitares, apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Durante cerca de seis días, a su paso por veredas y carreteras, este escuadrón de la muerte fue sacando de sus casas a personas campesinas desarmadas y, tras acusarlas de pertenecer o ser auxiliadoras de la guerrilla, las torturaron y asesinaron. La gran mayoría fueron asesinadas con cuchillos y machetes.

El grupo armado, comandado por alias Amaury, instaló retenes en la vía que conduce del Carmen de Bolívar a El Salado, deteniendo a los pocos vehículos que por allí transitaban para hacer bajar a sus ocupantes. Exguerrilleros, que se habían cambiado de bando y ahora eran paramilitares, indicaban si reconocían como pertenecientes a la guerrilla a quienes salían de los vehículos.

 

«“¡Ella es guerrillera!”,  acusa alias Nicolás, el segundo al mando del grupo antiguerrillero “¡Mátenla!”, sentencia».

 

A empujones e insultos apartaron hacia el borde de la carretera a Edith Cárdenas Ponce y allí arremetieron contra ella a puñaladas. Luego asesinaron a Carlos Eduardo Díaz Ortega, otro de los pasajeros. Más adelante, aparece con un carro que sale de una trocha: «¿Son ustedes guerrilleros?», preguntan. «Sí», responden los dos hombres que venían en el automóvil, confundiendo a los paramilitares con guerrilleros. Los rodean de inmediato para asesinarlos. 

 

Estos y más episodios son narrados en el libro elaborado por el CNMH El Salado: esa guerra no era nuestra, el cual fue publicado en 2009.

 

Paralelamente, otro grupo de paramilitares, comandados por alias el Tigre, llegaron al casco urbano y reunieron a la población en la plaza principal. De nuevo sus informantes señalan a dedo a los presuntos guerrilleros o colaboradores. Así detienen a cinco hombres: «Venimos a hacer una limpieza de la guerrilla», anunciaron a todos los pobladores y dieron muerte a los señalados.

 

Los paramilitares recorrieron el pueblo pateando las puertas de las viviendas y obligando a los pobladores a salir y dirigirse hacia el parque principal. Allí hacen rifas donde el desafortunado ganador es asesinado. «Bueno —dijeron los paramilitares— ahora vamos a hacer un sorteo. Aquí están todos los hombres: contemos del 1 al 30; primero del 1 al 10, y al que le toque el 10 no se va a salvar».

 

28 saladeros fueron asesinados brutalmente: 17 masacrados en la cancha del parque, 6 en las casas y 5 más en los montes mientras trataban de huir. Dos días después, el 18 de febrero, y ya cuando los Paramilitares habían salido del pueblo, el comando de la Primera Brigada de Infantería de Marina hizo presencia con tres unidades en la zona, los Bafim n.° 5, 31 y 33.

 

Tras la masacre en el Salado no quedó nadie, quienes sobrevivieron se convirtieron en desplazados y el pueblo en fantasma. Tuvieron que pasar muchos años para que de a poco la población empezará a regresar a esta zona del país. La masacre hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período, en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica conmemora los 25 años de esta atroz masacre con el firme propósito de que perdure siempre en la memoria de todas y todos. El CNMH publicó los libros La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, y El legado de los ausentes para recordarnos que esta historia no se repita. En estos informes se reconstruye gran parte de lo que fue este suceso y se recopila el legado y la memoria de sus víctimas.

 

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-salado-esa-guerra-no-era-nuestra/

 

El legado de los ausentes

https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-legado-de-los-ausentes-lideres-y-personas-importantes-en-la-historia-de-el-salado/

Volver arriba