Segundo foro «Orígenes del conflicto en Colombia: un pasado que nos habla»

Segundo foro «Orígenes del conflicto en Colombia: un pasado que nos habla»

El pasado martes 11 de marzo de 2025 se llevó a cabo el segundo foro «Orígenes del conflicto en Colombia: un pasado que nos habla», organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional. Este espacio reunió a historiadores, docentes y estudiantes con el propósito de analizar las causas y momentos clave del conflicto armado en el país. Se contó con la participación de Medófilo Medina, historiador y docente de la Universidad Nacional; Adolfo León Atehortúa, docente y exrector de la Universidad Pedagógica; y Fernanda Espinosa, historiadora y doctora en Ciencias Sociales. La moderación estuvo a cargo de Carlos Morales, investigador del CNMH.

 

Las raíces del conflicto en Colombia: expertos analizaron sus causas

La conversación giró en torno a preguntas esenciales como: ¿quiénes fueron los responsables del conflicto en Colombia?, ¿qué factores desataron la violencia? y ¿cómo podemos hablar hoy sobre esta historia? Al respecto, uno de los momentos centrales del foro fue la discusión sobre los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948, día que marcó un antes y un después en la historia de Colombia. De igual manera, y en la misma línea, se hizo un análisis sobre los ideales de Jorge Eliécer Gaitán, cuya visión de justicia social y defensa de los sectores populares se convirtió en una amenaza para los intereses geopolíticos de Estados Unidos en América Latina. En ese sentido, se reflexionó sobre cómo estas ideas no solo podrían impactar a Colombia, sino también al resto del continente, preocupación que influyó en la escalada de violencia política que ocurrió en las décadas siguientes.  

Otro punto clave del foro fue la importancia de reconocer y visibilizar todas las voces afectadas por el conflicto y, por lo tanto, se enfatizó en la necesidad de incluir tanto a víctimas directas como indirectas en la construcción de la memoria histórica. Igualmente, se habló sobre la importancia de documentar sus experiencias de manera participativa, para garantizar que sus vivencias y testimonios sean reconocidos y que la historia del país refleje todas las realidades. Es así como este ejercicio de memoria no solo busca recordar el pasado, sino también fomentar la reconciliación y la no repetición.  

 

Todas las memorias todas: la importancia de visibilizar a las víctimas

Por su parte, Carlos Mario López, quien encabeza la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, enfatizó sobre la importancia de adoptar una perspectiva plural y colectiva de la memoria, reflejada en el lema del centro «Todas las memorias todas». Este enfoque subraya el dolor de las comunidades y territorios afectados por el conflicto, así como la responsabilidad que tiene el CNMH de escuchar todas las historias de sufrimiento que han dejado huellas en la historia nacional. 

Finalmente, se discutió el papel crucial de los medios de comunicación en la historia del conflicto, el cual no solo ha consistido en informar los hechos, sino en ser herramientas para que los defensores de la paz y mediadores humanitarios puedan denunciar a los responsables de actos violentos y promover la conciencia social.

En conclusión, comprender las raíces históricas del conflicto es clave para que los colombianos puedan analizar las problemáticas sociales actuales y reflexionar sobre la necesidad de seguir construyendo paz de manera colectiva.

 

Volver arriba