En la FILBo 2025, el Centro Nacional de Memoria Histórica destaca la protección de los archivos de derechos humanos como fuente de verdad y garantía de memoria.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el diálogo «Memoria del mundo: archivos, protección y verdad», resaltando la importancia de los archivos de derechos humanos como fuentes fundamentales para garantizar la verdad, la justicia y la reparación en el país.
En el auditorio del Pabellón Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) abrió un espacio de reflexión sobre la importancia de resguardar los archivos de derechos humanos en Colombia. El diálogo estuvo a cargo de Gilberto Alejandro Villa, quien destacó cómo la protección de estos archivos, reconocidos en el Registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), constituye una garantía para los derechos de las víctimas y de la sociedad en general.
Durante el evento, Maite Pérez Mendoza (emisora online La Voz de Mi Radio 7), Dora Lucía Lancheros (Corporación Abre) y Narcilo Rosero Castillo (Comité de Paro Cívico de Buenaventura) compartieron sus experiencias en procesos de memoria histórica, resaltando la importancia de proteger testimonios, saberes y resistencias locales como parte de la construcción de paz.
Gilberto Villa, en representación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entregó a cada uno de los invitados un diploma de reconocimiento por su contribución a la custodia y conexión bibliográfica de material documental sobre el conflicto armado interno colombiano, actualmente bajo el cuidado de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH. Este reconocimiento destaca el valor de estos archivos para la memoria colectiva de América Latina y el Caribe.
Se enfatizó que cada documento, fotografía, testimonio y archivo resguardado representa una verdad que merece ser preservada frente al olvido, la negación o la distorsión histórica. Mantener la integridad de estos fondos documentales no solo contribuye al esclarecimiento de los hechos, sino que también fortalece los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición en Colombia.
El Centro Nacional de Memoria Histórica reafirmó su compromiso con el cuidado, la preservación y la difusión de los archivos de derechos humanos, reconociéndolos como pilares fundamentales para la memoria histórica del país y de toda la región latinoamericana.
Proteger los archivos de derechos humanos es preservar la dignidad de quienes han sufrido la violencia, garantizar el derecho a la verdad y construir un futuro con memoria para Colombia y América Latina.