Unidos por la búsqueda: así funciona el Sistema Nacional de Búsqueda en Colombia

Más de 100.000 personas siguen desaparecidas en el país. El Sistema Nacional de Búsqueda articula esfuerzos del Estado y de la sociedad civil para encontrar a quienes faltan y aliviar el dolor de sus familias. Aquí te contamos cómo funciona y quiénes lo conforman.


Cada mañana, doña Teresa revisa una carpeta en la que guarda fotos, documentos, cartas… y una esperanza que se niega a desaparecer. Hace más de diez años busca a su hijo, desaparecido en medio del conflicto armado. Como ella, miles de personas siguen preguntando: ¿dónde están?

Como respuesta a esta pregunta nació el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), una red conformada por actores públicos, privados y sociales que trabajan de manera coordinada —a nivel local, nacional e internacional— para encontrar a las personas dadas por desaparecidas en Colombia.

El SNB articula normas, políticas, protocolos, programas y recursos con el propósito de implementar el Plan Nacional de Búsqueda y formular una política pública integral sobre desaparición.

Conoce más del SNB en este enlace: https://snb.unidadbusqueda.gov.co/acerca-snb/

Su finalidad es clara: lograr una articulación real entre entidades del Estado y la sociedad civil para ofrecer respuestas integrales, oportunas y dignas a quienes siguen buscando a sus seres queridos. Todo esto bajo el principio de centralidad de las víctimas.

El Sistema es liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), junto con el Ministerio de Justicia y del Derecho, e involucra activamente a mujeres, familiares y organizaciones de buscadoras. Está conformado por los Comités Técnicos, la Secretaría Técnica, la Comisión Intersectorial, la Comisión Asesora y los Comités Territoriales.

Conoce más sobre el surgimiento, el funcionamiento y la finalidad del SNB en el siguiente video:

Volver arriba