El colectivo Magdalenas por el Cauca ha recolectado más de 4000 fotos de personas dadas por desaparecidas desde 2008.

Cine y memoria: el cortometraje El segundo abre un espacio de reflexión sobre perdón y justicia en Bogotá

Bogotá, D. C., 4 de julio de 2025. El auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) fue escenario este jueves de la proyección del cortometraje El segundo y de un conversatorio que reunió a víctimas, comparecientes, realizadores y representantes de instituciones de memoria. La pieza, escrita y dirigida por Pedro Miguel Rozo, plantea el dilema entre el perdón y la venganza en el contexto de las ejecuciones extrajudiciales conocidas como «falsos positivos».

El evento fue organizado por las Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo) y Payapaz, con el apoyo del CMPR. Además, contó con la participación de Blanca Nubia Monroy (Mafapo), el teniente coronel retirado Héctor Alejandro Cabuya de León, el director Pedro Miguel Rozo, la actriz Patricia Maldonado y el productor Ariel Merchán. El conversatorio fue moderado por María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Durante el diálogo, se expusieron experiencias desde diferentes roles en el marco del conflicto armado. Al respecto, Blanca Nubia Monroy relató el caso de su hijo y su camino hacia la exigencia de justicia, mientras que Héctor Alejandro Cabuya intervino desde su experiencia como compareciente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Ambos señalaron la importancia de reconocer lo ocurrido y avanzar en procesos de verdad.

«El arte tiene la capacidad de activar memorias que, a veces, permanecen silenciadas. Espacios como este permiten que víctimas, responsables y ciudadanos se encuentren desde la palabra y la escucha. Solo así podemos avanzar en una memoria que sea realmente transformadora», señaló María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica.

 

El cortometraje, de 22 minutos, narra la historia de Alcira, una mujer que encuentra en su casa a un soldado herido, involucrado en el asesinato de su nieto. El encuentro obliga a ambos personajes a enfrentar los hechos y sus consecuencias. «El perdón no puede ser una obligación. Esta historia no busca justificar, sino mostrar la complejidad del conflicto», señaló Pedro Miguel Rozo al finalizar la jornada.

El cortometraje El segundo hace parte de una línea de trabajo centrada en la memoria y la responsabilidad frente a los hechos del conflicto armado. En esa medida, la actividad fue de entrada libre y convocó a personas interesadas en la verdad, la justicia y la memoria.

Volver arriba