Bogotá, julio de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se complace en anunciar el «Segundo diálogo MEHRI: exilio, insilio, retorno y re-exilio. Dinámicas y trayectorias múltiples», un evento crucial para profundizar en la comprensión de las complejas realidades del desplazamiento forzado en Colombia. El diálogo se llevará a cabo el 26 de julio de 2025, de 9:00 a 11:00 a. m., y contará con la participación de destacadas figuras, expertas y expertos en la materia, así como organizaciones de víctimas-sobrevivientes en el exterior y sus representantes.
El conflicto armado interno colombiano, que se ha extendido por más de 75 años, ha generado un impacto devastador en la población, con más de ocho millones de desplazados internos y más de un millón de colombianos en situación de exilio. Para muchas víctimas, la movilidad se ha convertido en una estrategia de supervivencia, siendo el exilio, a menudo, el último recurso tras sufrir múltiples hechos victimizantes.
Este diálogo buscará explorar las diversas facetas de esta experiencia, desde la ruptura con el territorio de origen hasta la búsqueda de arraigo en nuevos países. También se abordarán las dificultades impuestas por el endurecimiento de las políticas migratorias globales, que han obligado a muchas personas a iniciar trayectorias múltiples y constantes movilidades en búsqueda de estabilidad. Asimismo, se analizarán los procesos de retorno —voluntarios o forzados— y el fenómeno del re-exilio, que ocurre cuando las condiciones de regreso no ofrecen garantías reales de seguridad ni bienestar.
El panel de invitadas e invitados para este importante diálogo incluye a:
La moderación estará a cargo de Lorena Urrea, de la Red de Diplomacia Feminista por la Paz (RDFP), quien asegurará un espacio de reflexión inclusivo y profundo.
Este evento no solo busca visibilizar y comprender estas experiencias, sino también reflexionar sobre las medidas de protección internacional que deben garantizarse a las víctimas-sobrevivientes del conflicto armado. Además, se discutirá su participación efectiva en los procesos de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad, una responsabilidad ineludible del Estado colombiano.
El Centro Nacional de Memoria Histórica extiende su agradecimiento especial a Heidi Margarita Beleño y John Jairo Romero, representantes de víctimas en el exterior, por su acompañamiento y compromiso. De igual manera, reconoce el riguroso trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el desarrollo de las relatorías de estos eventos.
Invitamos a medios de comunicación, a la academia, a las organizaciones de la sociedad civil y al público en general a sumarse a esta conversación vital.