Fortaleciendo la memoria y la paz en el Eje Cafetero: un diálogo comunitario en Filandia
Con un diálogo comunitario y la creación de un mural colectivo, el CNMH cerró su proceso de asistencia técnica en Filandia, Quindío, promoviendo la construcción de memoria histórica desde los territorios.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) culminó el proceso de asistencia técnica con las comunidades del municipio de Filandia, en el departamento del Quindío, contemplado como parte de su estrategia de territorialización en el Eje Cafetero. Este cierre se realizó con el espacio participativo «Diálogos sobre memoria y no repetición», que convocó a líderes comunitarios, organizaciones sociales y víctimas del conflicto armado en torno a la reflexión sobre la memoria, la verdad y la paz.
Este encuentro marcó el cierre de un proceso de acompañamiento técnico y metodológico que permitió fortalecer las capacidades locales en la construcción de memoria, así como también promover el reconocimiento a quienes han impulsado iniciativas de resistencia y dignificación en el territorio. A través de actos simbólicos y espacios de diálogo, se abordaron las experiencias vividas por la comunidad durante el conflicto armado, así como sus esfuerzos por preservar la historia desde una perspectiva local.
El mural Perdonar y recordar, para poder volar fue construido colectivamente por la comunidad de Filandia como un acto de memoria y compromiso con la no repetición.
Durante la jornada, se presentó el mural comunitario Perdonar y recordar, para poder volar, resultado del trabajo conjunto entre el CNMH y los habitantes de Filandia. La obra, creación de Martha Vanegas, artista local y víctima del conflicto armado, fue construida de manera participativa y busca representar, mediante expresiones artísticas, las memorias del conflicto y las apuestas por un futuro sin violencia. En esa medida, el mural se consolidó como un ejercicio de apropiación simbólica del espacio público y como un aporte al proceso de reconstrucción del tejido social en el territorio.
Con esta asistencia técnica, el CNMH reafirma su compromiso con los procesos territoriales de memoria histórica en el Eje Cafetero y reconoce la importancia de los saberes locales, la participación activa de las comunidades y el arte como herramienta para dignificar a las víctimas y promover escenarios de justicia, verdad y reconciliación. La entidad continuará promoviendo espacios que fortalezcan la participación ciudadana, el reconocimiento a las víctimas y la generación de condiciones para que hechos como los vividos en relación con el conflicto armado no se repitan.