El Valle del Cauca avanza en la construcción de un plan para las acciones de memoria que se llevarán a cabo durante los próximos años: víctimas y CNMH concertan el Plan Territorial de Memoria

Entre el 7 y el 8 de octubre, se llevó a cabo la jornada de concertación del Plan Territorial de Memoria (PTM) para el Valle del Cauca. El evento, liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y apoyado por la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, convocó a víctimas del conflicto armado y organizaciones sociales de más de 20 municipios estratégicos de la región, con el fin de construir de forma participativa una hoja de ruta para la memoria, la verdad y la paz territorial.

 

Entre el 7 y el 8 de octubre de 2025, en las instalaciones de el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en articulación con la Gobernación del Valle, convocó a la comunidad víctima del conflicto armado para la concertación del Plan Territorial de Memoria (PTM) del Valle del Cauca. 

Esta primera fase del PTM propició un espacio de escucha activa y planeación participativa que permitirá avanzar de manera articulada y concertada en una hoja de ruta para el desarrollo de procesos y acciones de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad en 20 municipios del departamento: Cali, Buenaventura, Pradera, Zarzal, Cerrito, Riofrío, Guacarí, Ginebra, Toro, Bugalagrande, Trujillo, Yumbo, Alcalá, Jamundí, Calima, Vijes, Ansermanuevo, La Victoria, La Cumbre y Caicedonia. 

Estos municipios —que corresponden a las 4 subregiones definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial de 2019 (zona centro, norte, sur y Pacífico)— fueron convocados por liderar procesos de memoria y construcción de paz reconocidos en la región. El Valle del Cauca ha tenido una experiencia compleja en relación con el conflicto armado interno que ha afectado de muchas formas a la población, en especial a los grupos étnicos mayoritarios, población NARP, campesina, comunidades indígenas y LGBTIQ+. 

Según datos oficiales del Registro Único de Víctimas (RUV), en el Valle del Cauca hay alrededor de 582579 personas reconocidas como víctimas del conflicto armado. El departamento ha tenido presencia de múltiples actores armados e impactos sociales fuertes, como secuestros masivos, desplazamiento y despojo de tierras, desapariciones forzadas, estigmatización y criminalización de comunidades vulnerables y liderazgos sociales. Pese a que la violencia ha afectado en todos los niveles, sus poblaciones han resistido al olvido y al dolor construyendo memorias desde sus culturas y saberes. Así mismo, se destacan las memorias de represión y resistencia en el marco del estallido social del 2021. 

El Plan Territorial de Memoria (PTM) es un instrumento del CNMH que concreta la escucha de las narrativas y las expectativas de los territorios, respecto a los intereses y necesidades de las víctimas y sus organizaciones, así como de otros actores que están en el proceso de aportar al esclarecimiento de la verdad, a la profundización de la democracia y a la concreción de la paz. 

En esta ocasión se contó con la presencia y la voz de 70 participantes de distintas organizaciones artísticas, sociales y de paz, 30 de los cuales integran la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas del Valle del Cauca. En cuanto a los aliados y acompañantes de esta jornada, además, participó la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev), el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana, la Cooperación Alemana GIZ, el Programa Institucional de Paz de la Universidad del Valle, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (Ficonpaz) y la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de la Alcaldía de Cali. 

A través de este plan se busca acordar y concertar con las comunidades la oferta institucional del CNMH, de tal manera que los territorios sean escuchados y esto se vea reflejado en la planeación de la entidad. En esa medida, las direcciones y asesorías son partícipes de este proceso de escucha activa, de tal manera que esta planeación busca responder al llamado de las comunidades para que, internamente como entidad, el CNMH pueda identificar los procesos estratégicos que están vinculados a dichas necesidades.

Este propósito implica la coordinación y el trabajo colaborativo entre todas las dependencias del CNMH para indagar, rescatar, recopilar y enaltecer las memorias sobre el conflicto armado interno en el Valle del Cauca, en sus múltiples formas y expresiones, teniendo como enfoque y eje estratégico la superación del conflicto, la convivencia y la paz.

Estos son los primeros avances liderados por la Estrategia de Territorialización y Transversalización del CNMH, con los cuales se busca articular esfuerzos para la reparación y dignificación de las víctimas del conflicto armado a través de la implementación de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Se espera que este sea un avance significativo para la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas en el departamento del Valle del Cauca, en línea con el compromiso del CNMH: «El territorio habla, el centro escucha».

Con este ejercicio de planeación participativa, el CNMH reafirma su compromiso con una memoria construida desde y para los territorios. En esa medida, la concertación del PTM en el Valle del Cauca no solo fortalece el vínculo entre las comunidades y las instituciones, sino que también marca un camino hacia la dignificación de las víctimas, el reconocimiento de sus luchas y la consolidación de una paz con justicia y verdad en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Volver arriba