El V Foro sobre los Orígenes del Conflicto Armado se realizó en Pasto con una mirada al valor de la memoria histórica de Nariño

Bogotá, D. C., 7 de octubre de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Universidad Mariana realizaron en Pasto el V Foro sobre los Orígenes del Conflicto Armado en Colombia, un espacio de reflexión que reunió a investigadores, docentes y estudiantes para debatir sobre los orígenes del conflicto armado en Colombia y el papel del sur del país en la construcción de la memoria histórica.

El encuentro se llevó a cabo en el auditorio principal de la Universidad Mariana. Puso sobre la mesa una mirada crítica a la narrativa que ubica el inicio del conflicto armado en 1958, invitando a repensar los hechos que, entre los años cuarenta y sesenta, configuraron las disputas por la tierra, las tensiones políticas y las dinámicas locales de violencia.

Durante la jornada, se presentaron los avances de la línea de investigación «Orígenes del conflicto armado» del CNMH, que busca descentralizar la mirada de la violencia y dar protagonismo a las voces regionales, en especial las del departamento de Nariño.

«Queremos sacar la historia de los muros de cristal de la academia y devolverla a los jóvenes, a la ciudadanía, a los territorios. La historia no es propiedad de unos pocos expertos, es una conversación de país», destacó Luis Carlos Sánchez Díaz, director técnico de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.

Por su parte, Martha María Baigorri Santacruz, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana, señaló que el foro reafirma el compromiso de la academia con la comprensión del pasado y la transformación del presente.

«Escuchar a Nariño es reconocer que la memoria regional es parte fundamental de la memoria nacional. Este espacio nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y a proyectarnos hacia un futuro en paz», expresó la decana.

Como panelistas invitados se destacaron Javier Benavides Torres, investigador del CNMH; Carol Viviana Luna Sarama y John Jairo Pavón Erazo, de la Universidad de Nariño, y Anaí Gordillo, de la Universidad Mariana. Los participantes abordaron la relación entre la cuestión agraria, la exclusión política y las causas estructurales del conflicto armado en Colombia.

Javier Benavides presentó algunos de los hallazgos del próximo informe del CNMH sobre los orígenes de la violencia, sustentado en fuentes históricas como el Archivo Gaitán y documentos inéditos del periodo 1944–1958.

«Comprender los orígenes del conflicto no es un ejercicio académico, sino una tarea urgente para no repetir los errores del pasado. El conflicto armado fue un desenlace, no un destino», explicó el investigador.

Por su parte, la profesora Carol Luna subrayó que los conflictos actuales tienen raíces históricas, pero también nuevas expresiones. «Hoy el control ya no es solo sobre la tierra, sino sobre los territorios, los ríos y las comunidades. Reconocer esas dinámicas locales es clave para construir procesos de paz duraderos», indicó.

El foro concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo los espacios de diálogo regional que promuevan la verdad, la memoria y la reconciliación.

«Nariño no ha sido un territorio periférico en la historia del país, sino un lugar clave para entender cómo se configuraron las disputas por la tierra, las tensiones políticas y las violencias que marcaron el inicio del conflicto armado en Colombia. Recuperar estas memorias es fundamental para construir una lectura más completa de nuestra historia», reiteró Luis Carlos Sánchez Díaz.

El evento también sirvió como antesala al xxii Congreso Colombiano de Historia, que se celebrará en Pasto, en 2026, que consolidará a la ciudad como epicentro del debate académico sobre historia, memoria e identidad en el suroccidente colombiano.

Volver arriba