El Eje de Paz y Memoria se consolida en Bogotá: tres exposiciones simultáneas abren un diálogo sobre la resistencia y la dignidad de las víctimas

 

Desde el 28 de octubre, la calle 26 o avenida Jorge Eliécer Gaitán, se transforma en la columna vertebral de la memoria histórica del país con exposiciones que, desde el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se dispondrán en la Biblioteca Nacional, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y la Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, D. C., 21 de octubre de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), junto con varios de sus aliados institucionales, anuncia la inauguración de tres exposiciones que tendrán lugar en el Eje de Paz y Memoria (avenida Jorge Eliécer Gaitán o calle 26) de Bogotá. Estos eventos marcan un hito en la consolidación del Eje como un espacio urbano para la reparación simbólica y la no repetición de la violencia en Colombia.

Desde el 28 de octubre y hasta el 10 de diciembre, tres de los escenarios más significativos sobre el Eje de Paz y Memoria (calle 26) acogerán las historias que narran la memoria histórica de comunidades y víctimas del conflicto armado que han resistido a la guerra y la  violencia política, y han construido escenarios de memoria. Estas exposiciones permiten entender lo vivido durante los más de 75 años de conflicto armado en los barrios populares de Bogotá, en los territorios campesinos y en los campus universitarios del país.

Ecos, Mesopotamia: refugio de amor

Es una conmovedora exposición fotográfica y de video sobre la resistencia al conflicto armado y el arraigo de la comunidad de Mesopotamia, en el Oriente antioqueño, cuya historia no tiene registros públicos; en esa medida, este recorrido por las memorias colectivas de la comunidad es un aporte al esclarecimiento de lo ocurrido en esta región.

Este «susurro del campo que viaja al corazón de Bogotá», se propone como un vehículo para el diálogo y la sanación, en el que las historias, los dolores y la esperanza de una comunidad en las montañas se entrelazan con la dignidad campesina. 

Fecha: del 28 de octubre al 28 de noviembre

Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR)

  • Procesos tomados, historia del barrio Nuevo Chile

Las tomas de tierra han sido la manifestación política que ha materializado el derecho a la vivienda de miles de personas, viviendistas, desplazadas forzosamente, obreras y víctimas de la violencia política y el conflicto armado, a quienes les tocó construir su propia casa.

Esta exposición presenta algunas de las fotografías de Lucio Lara, reportero y militante comunista, que registró la vida cotidiana y vecinal de las barriadas populares, memorias vivas de la organización comunitaria, de la relevancia de las Juntas de Acción Comunal y de los testimonios de los rostros, las vidas, las formas y los procesos que han construido la ciudad. Es así como las imágenes del barrio Nuevo Chile, que hacen parte del fondo documental «El lente de Lucio Lara», custodiado por el Colectivo Japiqay, nos hablan sobre cómo creció Bogotá.

Fecha: del 7 al 30 de noviembre
Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia

  • Del lugar de la amnesia al espacio habitado

Narra una historia colectiva que conecta a la Universidad Nacional de Colombia con la ciudad, por medio de la conceptualización, el diseño y la organización de piezas fotográficas. Esta exposición es el resultado de un proceso de creación participativa entre estudiantes de pregrado y posgrado de esta universidad, como aporte al Eje de Paz y Memoria. Además, está inspirada en los archivos del movimiento estudiantil, en particular en el trabajo realizado por el grupo de investigación Archivos del Búho.

Fecha: del 28 de noviembre al 10 de diciembre

Lugar: Universidad Nacional de Colombia

 

Todas las exposiciones son de acceso gratuito. Les invitamos a ser parte de este recorrido por el Eje de Paz y Memoria, y por la construcción de la memoria histórica con las voces que recogen «Todas las memorias todas».


Más sobre el Eje de Paz y Memoria, y la Dirección del Museo de Memoria de Colombia en el siguiente enlace: https://centrodememoriahistorica.gov.co/museo-de-memoria-de-colombia/

Volver arriba