«Del lugar de la amnesia al espacio habitado»: la Universidad Nacional de Colombia se revela como «archipiélago de memoria» en el Eje de Paz y Memoria

A partir del viernes 28 de noviembre estará disponible al público la exposición fotográfica «Del lugar de la amnesia al espacio habitado», desarrollada por la Dirección del Museo de Memoria de Colombia en articulación con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inaugura la exposición «Del lugar de la amnesia al espacio habitado», que estará disponible del 28 de noviembre al 12 de diciembre en la Universidad Nacional de Colombia. Esta muestra, concebida para el espacio público, plantea reconocer a la universidad como un escenario para la construcción de memoria y visibilizar los 124 lugares de memoria que alberga su campus.

A través de cinco ejes narrativos, «Del lugar de la amnesia al espacio habitado» cuenta una historia de confrontación y resistencia del campus universitario, en relación con la ciudad y con el Eje de Paz y Memoria.

Esta iniciativa es el resultado de un riguroso proceso de creación participativa liderado por estudiantes de pregrado y posgrado de la UNAL, quienes trabajaron en la conceptualización, el diseño y la organización de los archivos fotográficos. El proyecto se inspira y se nutre directamente de los archivos del movimiento estudiantil, en particular del trabajo realizado por el grupo de investigación Archivos del Búho.

Un palimpsesto de lucha y cotidianidad

La muestra explora la naturaleza única de la Ciudad Universitaria de Bogotá, declarada monumento nacional, y que hoy es un «palimpsesto arquitectónico y urbanístico», un manuscrito antiguo que conserva las huellas de una escritura anterior borrada artificialmente, en el que confluye la historia del país. Es así como, a través de las imágenes, se invita al público a realizar un recorrido por los 124 lugares de memoria identificados en el campus, entre 1940 y 2025.

  • Espacio urbano: se examinan las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas, desde el diseño inicial de la «ciudad blanca» hasta los hitos de fragmentación, como la aparición de la plaza Che (1971) y la construcción de la malla perimetral (1977-1982), que aisló a la universidad de la ciudad y redefinió su acción política.
  • Espacio habitado: se recuperan las memorias de las antiguas residencias estudiantiles (cerradas en 1984), las cuales fueron espacios de vivienda, encuentro, y organización social y política, y que, además, consolidaron una identidad colectiva.
  • Espacio de violencias y resistencias: la muestra aborda con crudeza la realidad del campus como escenario de la violencia. Entre 1962 y 2018, Archivos del Búho documentó 513 victimizaciones asesinatos, desapariciones y detenciones arbitrarias contra miembros de la comunidad estudiantil. Asimismo, se recuerdan hechos emblemáticos como el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez, en 1954, y la violenta intervención de la fuerza pública el 16 de mayo de 1984, que resultó en el cierre de la universidad durante casi un año.
  • Espacio de memoria: el campus se presenta como un gran archivo a cielo abierto, en el cual se exponen algunos de los 124 lugares de memoria documentados en la Ciudad Universitaria. Los lugares de memoria son la forma como el pasado ocupa el presente en el espacio público y la materialización de las tensiones sociales alrededor de las maneras de recordar y apropiar el pasado; son una forma de narrar nuestra memoria colectiva.
  • Espacio de lucha y acción política: la Ciudad Universitaria de Bogotá, históricamente, ha sido escenario central de la acción colectiva y la disputa política y social del país. La disputa por el espacio es también una disputa política y, en esa medida, este eje expone murales, cartillas, comunicados, marchas y otro tipo de expresiones de los movimientos y protestas en los que han participado los estudiantes.

Fechas:

  • Del 28 de noviembre al 3 de diciembre: en la Plazoleta de Diseño Gráfico
  • Del 3 al 9 de diciembre en la Cafetería Central
  • Del 9 al 12 de diciembre en el NEA, plazoleta entre edificios B y C de. 

Esta exposición es una invitación abierta a la ciudadanía a reconocer la Universidad Nacional de Colombia como un espacio vivo, donde el dolor, la lucha y la resistencia de su comunidad se han inscrito en el paisaje urbano.

Volver arriba