El enfoque se pregunta por la discapacidad y sus relaciones con el conflicto armado en procesos de reconstrucción de memoria histórica de una manera dignificante, crítica y esperanzadora. En ese sentido buscamos reconocer que la experiencia de la discapacidad no es única.

Entendemos la discapacidad como construcción social que ha excluido y discriminado históricamente a ciertas personas que por sus condiciones han sido estigmatizadas, rechazadas y subvaloradas como seres humanos, pero también sabemos que en el acercamiento a esa experiencia hay un potencial enorme de encuentro y comprensión.

El enfoque diseña medidas apropiadas de reparación integral e incluye las memorias tanto de las personas con discapacidad que vivieron hechos victimizantes como de aquellas que adquirieron la discapacidad a partir de la violencia y de quienes, dada su condición de víctimas, se encontraron en situaciones de tal vulnerabilidad (desplazamiento forzado, pobreza extrema, abandono, etc.) que las condujeron a una discapacidad de carácter temporal o permanente.

¿Qué significa incorporar un enfoque de discapacidad en los procesos de memoria histórica?

Suscribir la comprensión de la discapacidad más allá de los daños causados por la guerra y el relato de las personas más allá de los hechos victimizantes. Pensamos que incorporar el enfoque de discapacidad en los procesos de memoria debe considerar como mínimo los siguientes puntos:
  • Reconocer que hay esquemas de discriminación basados en las condiciones físicas, sensoriales, cognitivas y psicosociales de las personas que están anclados a ideas sobre la normalidad dentro un sistema sociocultural hegemónico que estigmatiza y excluye representaciones de la diferencia.
  • Dignificar las experiencias particulares frente a la victimización, mecanismos de afrontamiento y resistencia de las víctimas con discapacidad, sus familiares y cuidadores.
  • Desarrollar metodologías incluyentes que permitan la participación efectiva de las personas con discapacidad en los ejercicios de memoria y las reconozcan como sujetos integrales de derechos, más allá de su condición de discapacidad y victimización.
  • Construir escenarios en donde sea posible darles un lugar significativo a las memorias corporales y propiciar múltiples lenguajes que puedan dar cuenta de ellas.
  • Contar con la participación de las personas en condición de discapacidad en todos los momentos del proceso: diseño, planeación, ejecución, evaluación, sistematización y difusión de productos y resultados.
  • Visibilizar los vínculos entre la condición de discapacidad y el conflicto armado. Si se convirtió en un factor de riesgo o de protección frente a los hechos victimizantes, y cuál era el lugar familiar y comunitario de las personas con discapacidad antes, durante y después de los mismos.




Volver arriba