Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

29 Oct 2018

En las fiestas de Cartagena también hay espacio para la memoria

  • El martes 6 de noviembre investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica realizarán en Cartagena, una visita guiada de la exposición “Endulzar la Palabra, memorias indígenas para pervivir”, dirigida a bibliotecarios. La muestra está abierta al público desde octubre en el Centro de Formación de Cooperación Española. Este evento es cerrado con inscripción previa.
  • En esa misma jornada se entregarán las colecciones “Bibliotecas con Memoria, escenarios para construir paz”, y se realizará el conversatorio “Pueblos indígenas en riesgo de extinción física y cultural”.
  • Colecciones con series radiales, cartillas, documentales, animaciones y cajas de herramientas que dan cuenta de historias, testimonios y análisis del conflicto, se entregarán a 13 bibliotecas universitarias de Cartagena.

La entrega de por lo menos 500 libros a bibliotecarios de 13 universidades públicas y privadas de Cartagena, será el punto de partida de la agenda de actividades a desarrollar en esta ciudad durante la XI Semana por la Memoria. Esta entrega, que se iniciará a las 3:00 pm del martes 6 de noviembre en el Centro de Formación de Cooperación Española, hace parte de la estrategia “Bibliotecas con Memoria”, que busca garantizar el acceso y la divulgación de las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), como un mecanismo de reparación tanto a víctimas del conflicto armado como a la sociedad civil en general.

Las universidades que recibirán las colecciones de libros son: Universidad de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad del Sinú, Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Corporación Universitaria Rafael Nuñez, Universidad San Buenaventura, Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, Fundación Universitaria Colombo-Americano, Universidad Libre, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.

Además, los representantes de estas universidades podrán realizar una visita guiada por la exposición “Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir”, una inmersión en los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia: los Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto M+N+KA de La Chorrera, los AZICATCH del Amazonas; Wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); Awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); Nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (ACIN), y Barí del Catatumbo (ÑATUBAIYIBARI). El recorrido será dirigido por Patrick Morales, coordinador del Equipo Diferencial de Enfoque Étnico del CNMH.


  •  

     

     

     

     

     

     

     

    La iniciativa “Bibliotecas con Memoria” ha llegado a 1.900 centros de documentación del país. Además, se han realizado eventos de activación de las investigaciones del CNMH en lugares como Sucre, Cauca, Magdalena, Chocó, Tolima, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá.  - Fotografía: Universidad del Atlántico.


    La jornada del próximo 6 de noviembre finalizará con el conversatorio “Pueblos Indígenas en riesgo de extinción física y cultural”, que comienza a las 4:00 pm y será de entrada libre. El acercamiento a las dimensiones culturales de pueblos indígenas, la discusión en torno a la necesidad de resignificar el concepto de víctima, y la introducción al concepto “red vital” (uno de los ejes centrales de lo que será el próximo Informe Nacional de Pueblos que viene construyendo el CNMH y la Organización Nacional Indígena de Colombia), son algunos de los temas que se abordarán.

    Los panelistas del conversatorio serán Óscar Montero, delegado de la Consejería de Derechos Humanos de la ONIC; Margarita Sierra, consultora para asuntos de daño cultural del CNMH, y Angélica Medina, investigadora del equipo de Enfoque Étnico del CNMH. La moderación estará a cargo de Patrick Morales.

    Les invitamos a conocer la programación detalladas de las actividades culturales y académicas del próximo martes 6 de noviembre.


    Publicado en Noticias CNMH

    Volver arriba