El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta su primer trabajo de reconstrucción de memoria con miembros de la Fuerza Pública secuestrados por las guerrillas.
¿Qué pasa en la vida de un hombre después de permanecer encadenado más de diez años en la selva? ¿Cómo sobrevive? ¿Logra recuperarse? Estas son algunas de las preguntas que plantea el especial transmedia “Recuerdos de la selva”.
Durante un año, y en diferentes lugares de Colombia, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizaron entrevistas y talleres de memoria con 16 miembros de la Fuerza Pública, que estuvieron secuestrados por las guerrillas en las selvas de Colombia. A pesar de que han pasado más de diez años desde que algunos de ellos fueron liberados, muchos aún siguen luchando con fantasmas del pasado y traumas producidos por las humillaciones y las torturas.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1976 y 2017 se registraron en el país 1.214 secuestros de miembros de la Fuerza Pública, por parte de las guerrillas del ELN y las FARC. Aunque después de ser liberados, algunos de ellos tuvieron la atención de los medios de comunicación y pudieron contarle su historia al país, porque fueron protagonistas de rescates de gran magnitud como la Operación Jaque del Ejército, que se realizó hace 10 años, los colombianos todavía desconocen qué pasó con la vida de otros cientos de soldados y policías, cuyos rostros y nombres difícilmente son recordados.
Las personas que participaron en las entrevistas y en los talleres, además de los difíciles relatos de la vida en la selva, también contaron historias sobre la convivencia y la cotidianidad durante y después del secuestro. ¿Cómo hicieron para recuperar sus vidas? Algunos siguen en terapia sicológica y otros reconocen que la necesitan.
Tal vez el secuestro ya no sea un tema popular, nunca debió serlo, pero la mayoría de esas vidas conforman un capítulo desconocido de la historia de Colombia. “Recuerdos de la selva” es una muestra mínima de ese episodio invisible y un laboratorio de historias, que merece ser multiplicado.
Este transmedia hace parte de un proyecto de reconstrucción de memoria con integrantes de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado, que comenzó en el 2015 con víctimas de minas antipersonal. El resultado de ese primer ejercicio fue el libro de crónicas “Esta mina lleva mi nombre”, la serie radial “Los pasos rotos” y unas contribuciones al informe nacional sobre el uso de minas antipersonal “La Guerra Escondida”. Estos procesos tienen como objetivo aportar a la dignificación, reconocimiento y visibilización de las víctimas integrantes de la Fuerza Pública.
La investigación, realización y publicación de este especial -conformado por videos, fotos, ilustraciones, audios y textos- fue realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo y la financiación de la Embajada de Suiza.
Carolina Gutiérrez
Prensa CNMH
Correo electrónico: carolina.gutierrez@centrodememoriahistorica.gov.co
Publicado en Noticias CNMH