Noticia

Autor

Maria Paula Durán

Fotografía

Maria Paula Durán

Publicado

03 Abr 2017

Programación general 9 de abril

El 9 de abril de 1948 cambió la historia del país. Los estudiosos del conflicto armado han llegado al acuerdo (en su mayoría) que la confrontación actual tiene sus orígenes en La Violencia partidista. Aquel 9 de abril de 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, la confrontación política y armada se difuminó por todo el país dejando decenas de miles de víctimas. Pese al acuerdo entre el Estado y las FARC, de ponerle fin al conflicto armado, la mezcla de armas y política no ha desaparecido. 


En 2011, el artículo 142 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, constituyó el 9 de abril como el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas: reconocer a los más de 8 millones de colombianos que históricamente se han visto afectados por estas muertes, esta intolerancia, y lo que es peor, por una gran indiferencia del país.

El 9 de abril, más que ser una obligación legal es un deber moral y humanitario con quienes han sufrido los desmanes de la guerra. Por eso, en 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace un esfuerzo por combatir la indiferencia mostrando las historias de resistencia y dignidad de cientos de víctimas.

Para acercar a las personas a estas realidades, en Bogotá el CNMH y la Arquidiócesis de Bogotá aunaron esfuerzos para relacionar dos fechas importantes que coinciden este 9 de abril: el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y el Domingo de Ramos que da inicio a la Semana Santa. En 306 iglesias de Bogotá se desplegarán dos gigantografías que recuerdan el valor y resistencia de quienes han padecido la guerra. Y en cinco iglesias se montarán cinco exposiciones del CNMH. El lanzamiento de las actividades será el 7 de abril, a las 9 a.m., en la basílica de Nuestra Señora de Lourdes.

  • En el Santuario de Monserrate se presentará la exposición “Memorias de dignidad y resiliencia: mujeres y guerra en el Caribe colombiano”, casos Córdoba y La Guajira, compuesta por fotografías de Jesús Abad Colorado. En ella, se muestra el contexto del horror en la Costa Caribe y resalta la dignidad y resiliencias de las mujeres y su rol de gestoras de paz. 
  • En la iglesia del Olaya estará la versión de Magdalena y Montes de María de Memorias de dignidad y resiliencia: mujeres y guerra en el Caribe colombiano.
  • En la iglesia del 20 de julio estará la primera muestra de Transiciones, una serie fotográfica de Juan Arredondo sobre cómo cambia la infancia de quienes fueron obligados a unirse a los grupos armados.
  • En la iglesia del Claret estará expuesta la segunda muestra de Transiciones que retrata las consecuencias del desplazamiento y la desaparición forzada en Colombia. Esta muestra reivindica la lucha de Fabiola Lalinde, una madre en búsqueda de su hijo desaparecido.
  • En la iglesia de San Wenceslao estará Volver la mirada, una exposición fotográfica que narra, desde distintas perspectivas, por qué los niños van a la guerra, cómo la experimentan y cómo la resisten.
  • En la basílica de Nuestra Señora de Lourdes estará también la exposición de Volver la mirada.

Además, en medio del proyecto de memoria Catatumbo, Memorias de Vida y Dignidad, en Cúcuta (Norte de Santander) se han realizado varios eventos culturales y académicos para reconocer la fuerte violencia que se ha vivido en esta región y la capacidad de resiliencia de sus habitantes.

La agenda de Cúcuta se extiende por varios días desde finales de marzo hasta el 9 de abril:

  • Empezó el 22 de marzo con la Conferencia Construcción de Paz desde la enseñanza de la ética
  • Además, el 30 de marzo se realizó la Conferencia Narración Oral – Memorias de Paz, a cargo de la Compañía Trazasueños de Pereira
  • Se realizará también, del 4 al 25 de abril, la muestra cinematográfica “Recordar nos llena de valor: Un mirada a la memoria desde el cine colombiano”. Se presentarán los siguientes filmes:
    • Martes 4 de abril, 7 p.m. biblioteca J.P.F. sala TIC: “Confesión a Laura” - Jaime Osorio (1990)
    • Martes 11 de abril, 7 p.m. biblioteca J.P.F. sala TIC. “La tierra y la sombra” - César Augusto Acevedo (2015)
    • Martes 18 de abril, 7 p.m. biblioteca J.P.F. sala TIC. “La playa D.C.” - Juan Andrés Arango (2012)
    • Martes 25 de abril, 7 p.m. biblioteca J.P.F. sala TIC. “Tierra en la lengua” - Rubén Mendoza (2014)
  • Finalmente, el 9 de abril se hará una jornada conmemorativa, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. en el Malecón, frente al Pueblito Pepsi
  1. Una Parada Cultural de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
  2. Teatro
  3. Muestra audiovisual
  4. Talleres y premiación del Filminuto.


Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba