Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

19 de abril 2022

Alejandría inauguró el Salón de la Memoria Vivos por Siempre

  • La exposición, que se puede visitar en el Parque Educativo El Faro, es el resultado del apoyo a una de las iniciativas de memoria histórica acompañadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • Este producto de memoria histórica tiene como ejes temáticos al municipio de Alejandría (Antioquia), los hechos del conflicto armado y los procesos organizativos para no olvidar y construir paz en su territorio.

 

En Alejandría, Antioquia, hay objetos que hablan de las historias de vida de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en este municipio, en sus veredas; historias que recuerdan sus familiares y allegados, a quienes los actores armados también marcaron con los vacíos que abrieron en las comunidades. También los paisajes, las aguas del río Nare, las montañas, los puentes y los caminos mantienen viva la memoria de los que han muerto o desaparecido como consecuencia de las acciones violentas de grupos en disputa por el control del territorio y de sus habitantes. Las organizaciones de víctimas, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), inauguraron la exposición Salón de la Memoria Vivos por Siempre, que cuenta la historia del conflicto y las formas que los alejandrinos implementaron para resistir.

 

«El acompañamiento a esta iniciativa empezó en 2020, por medio de talleres y actividades de manera remota, dadas las condiciones de la pandemia, con los cuales se fortalecieron los procesos de construcción de memoria y elementos base para la realización de una exposición desde una curaduría colectiva», cuenta Alejandro Calderón, curador educativo y miembro de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica. La exposición ‘Salón de la Memoria Vivos por Siempre’ se desarrolló alrededor de tres ejes temáticos: el municipio de Alejandría y sus pobladores, lo que pasó en los años de presencia de los actores armados y cómo se han venido organizando especialmente las mujeres para no olvidar y construir paz en su territorio.

 

Según cifras del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano, del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1998 y 2004 —los años de mayor intensidad del conflicto armado en la región del Oriente antioqueño—, en Alejandría se documentaron 101 asesinatos selectivos y 27 desapariciones forzadas, además de 31 víctimas de secuestro. En 1999 la población era de 6.700 habitantes, y alrededor de 4.200 personas abandonaron la localidad en los siguientes tres años.

 

Dolor y resistencia

«Los actores armados en el Oriente antioqueño empezaron a tener presencia desde 1980 —explica la exposición en su sección Dolor y Resistencia—, pero en Alejandría el conflicto armado se recrudecería a partir del año 1998, cuando se fortaleció el accionar de paramilitares del Bloque Metro. La llegada de este grupo armado cambió la dinámica del municipio, propagando el dolor y el sufrimiento entre las familias alejandrinas. La confrontación por el control territorial desató un desplazamiento del 62% de la población, múltiples masacres, homicidios selectivos, amenazas a la población civil y la desaparición forzada de cerca de 25 personas».

 

Jacinta Vergara Gil, representante de víctimas de Alejandría, cuenta que su objetivo, junto a las mujeres que lideran esta iniciativa de memoria histórica, ha sido siempre el de resignificar a las víctimas del conflicto armado en su municipio. «Para nosotros, esta construcción de paz territorial y todas las acciones encaminadas a la búsqueda de paz y de no repetición nos van a generar confianza a los alejandrinos y es lo que queremos transmitir a los jóvenes», explica.

 

La vereda La Inmaculada es uno de los sectores donde más se recuerdan los hechos del conflicto armado. La historia del enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares que se libró allí por varios días, a partir del 31 de julio de 2001, y que mantuvo a la población en medio del fuego cruzado, también se cuenta en la exposición. Se estima que unos 200 combatientes murieron y 45 están sepultados en una fosa común en la zona. Aunque no se reportó la muerte de ningún civil, los hechos provocaron el desplazamiento de 520 personas de La Inmaculada y veredas vecinas.

 

La exposición se puede visitar en el Parque Educativo El Faro, junto a la iglesia principal de Alejandría, los sábados y domingos, de 9 de la mañana al mediodía y de 2 a 5 de la tarde.

Más sobre la afectación del conflicto armado en Alejandría, en «Dolores ocultos tras los paisajes de Alejandría», en la edición 7 de la Revista Conmemora, que se puede descargar en https://centrodememoriahistorica.gov.co/revista-conmemora/.

Volver arriba