comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH Lanzamiento de la IMH «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza», con apoyo del CNMH y la UNIPEP.

Publicado

19 de junio 2024

Así fue el lanzamiento de la iniciativa de memoria histórica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza»

El 14 de junio se inauguró en el Museo Histórico de la Policía Nacional una exposición liderada por cinco víctimas del conflicto armado que hicieron parte de la institución.

La Policía Nacional de Colombia es reconocida —entre muchas cosas— por la precisión que tiene en sus eventos: las intervenciones están debidamente agendadas, los tiempos son calculados con anterioridad y casi no existe espacio para la improvisación. El encuentro realizado el 14 de junio no fue la excepción; sin embargo, también hubo un espacio para las cosas que menos se planean, las cuales llegaron al corazón de los asistentes. 

«Antes de escuchar de mí un protocolo, ¿por qué no traer paz a nuestra alma al oír a seres muy sensibles?», manifestó el brigadier general Nicolás Zapata Restrepo, subdirector general de la Policía Nacional, al inicio del evento. Con estas palabras, el uniformado le pidió a la orquesta de la institución que improvisara una de las canciones más representativas del país: Colombia tierra querida. «Esta música la hacen policías: seres sensibles que llevan en el corazón la palabra “servir”», añadió Zapata.

 

 

Las melodías de la orquesta le dieron apertura al lanzamiento de la iniciativa de memoria histórica (IMH) «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza», una exposición que reside en el Museo Histórico de la Policía Nacional y que cuenta la historia de cinco víctimas del conflicto armado —atacados y atacadas por armas y métodos no convencionales— que pertenecieron a esta institución de la fuerza pública. 

«El conflicto armado deshumaniza, pero, detrás de ese uniforme verde oliva, somos seres humanos», destacó la dragoneante (RP) María Gordillo, participante de la IMH, la cual se logró gracias a un convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP). «Hoy manifestamos nuestro deseo de seguir aportando con este grano de arena y hacer parte de la Paz Total de nuestro país», agregó la dragoneante. 

 

Los baúles de la memoria

 

  • Exposición museográfica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza».
  • Exposición museográfica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza».
  • Exposición museográfica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza».
  • Exposición museográfica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza».
  • Exposición museográfica «Renacer: mientras haya vida, hay esperanza».

 

En el sotano del museo están ubicados cinco baúles que contienen la historia de los participantes de la IMH, cuyas memorias son una muestra de las demás voces e historias de las víctimas de la fuerza pública. «Hoy es un honor ser la voz de muchos hermanos que ya no están y nos acompañan desde el cielo», precisó el subintendente (RP) Jairo Alonso García. 

En el caso de Gordillo, su cofre contiene el primer audífono de su oído izquierdo, el cual fue afectado en su trasegar por la Policía. «Los baúles demuestran las huellas de nuestro paso por la institución —reflexionó la dragoneante—. Cuando lo vean, sabrán de mi segunda vida después de la Policía, que es mi familia y mis compañeras de uniforme». 

En aquellos biombos y cofres no solo quedan en evidencia los flagelos que vivieron, sino la manera en la que lograron resignificarlos. «Parte de mi vida queda ahí», afirmó el mayor (RP) Fabio Humberto Cely, quien donó en su baúl la primera prótesis de su mano derecha. «Nosotros salimos al servicio y, de pronto, no volvemos o volvemos mutilados», añadió Cely.

Conoce los cuatro procesos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que el CNMH ha acompañado

Las personas participantes resaltaron la importancia de ser escuchados y encontraron en el arte una oportunidad para afianzar su proceso de sanación. Aunque,  en un principio, algunos estaban escépticos y sorprendidos ante la iniciativa. «Yo, la verdad, no creía en la IMH, pero hoy este es un espacio muy gratificante», señaló Jairo García. En esa misma línea, el coronel (RP) Álvaro Jiménez Estrada le extendió un agradecimiento a Dios, a la UNIPEP, al CNMH, y a sus compañeros y familia, «porque sin ustedes era muy difícil seguir adelante». 

Es así como, bajo la premisa de escuchar a «Todas las memorias todas», el Centro Nacional de Memoria Histórica sigue siendo un medio para resaltar las voces de las víctimas del conflicto armado. «Cuando yo empecé este proceso, tenía mucha rabia —comentó el intendente jefe (RP) Edwin Aguirre—. Hoy, les agradezco porque me reconocen como víctima y escuchan mi historia». 

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

 

En conclusión, los cinco baúles —y las historias que allí albergan— representan un ápice de esperanza para cambiar la trayectoria marcada por la violencia en Colombia. Así como lo dijo el subdirector general de la Policía, Nicolás Zapata, «llevamos muchos días acostándonos y levantándonos con malas noticias», y ya es hora de caminar hacia un país distinto, para que un día «nos acostemos y levantemos con buenas noticias, en paz».

Volver arriba