La construcción del Museo de Memoria de Colombia (MMC), la democratización de la investigación sobre el conflicto armado, la creación de un portal de datos sobre el paramilitarismo y el acceso al archivo virtual de los derechos humanos son algunos de los hitos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) bajo la dirección del profesor Rubén Darío Acevedo.
“Como Centro Nacional de Memoria Histórica, tenemos la misión de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado y de todos los victimarios con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, sin ánimo de venganza y en una atmósfera de justicia, reparación y no repetición”, recuerda el director del CNMH, que este 21 de febrero cumple tres años al frente de la entidad.
El MMC: memorial de reconocimiento a las víctimas
La construcción del edificio que albergará el MMC, en la avenida calle 26 con la avenida de Las Américas, en Bogotá, es un proyecto que obedece a La Ley 1448 de 2011 y lleva varios años, contando con la participación de las víctimas del conflicto armado. La obra ha avanzado en su planta de soporte, el sótano principal, la rampa de acceso, el desencofrado de la estructura de la primera planta y la definición del volumen arquitectónico. Este año debe abrir sus puertas esta estructura de 14.139 metros cuadrados, que será símbolo de reconciliación, memorial de reconocimiento a las víctimas y lugar de encuentro e intercambio para fomentar la superación de la violencia.
Al mismo tiempo que avanza la construcción física, el Museo también ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica, a través de la exposición SaNaciones, de la curaduría y exposiciones virtuales. El director Acevedo destaca que “se han producido más de 50 eventos artísticos, pedagógicos y culturales como conversatorios, talleres, obras de danza y teatro, conciertos, murales, entre otros. Todos estos eventos fueron trabajados con organizaciones y colectivos en distintos territorios del país”.
Construcción de Memoria Histórica con todas las voces
Con el propósito de brindar participación a los grupos de investigación acreditados en el país en la construcción de conocimiento académico sobre el conflicto armado, el CNMH lanzó en 2020, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), la convocatoria 872 Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia. Entre 86 propuestas que se presentaron, fueron seleccionados 21 proyectos de investigación, de 17 universidades de todo el país (6 públicas y 11 privadas), para acceder a recursos por 6.800 millones de pesos para su financiación por parte del CNMH.
Se esperan en total más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros. Los primeros resultados de estos trabajos están proyectados para el presente año. El director del CNMH señala que “los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”.
A través de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica, el CNMH ha acompañado, desde 2019, 61 iniciativas de memoria histórica propuestas por comunidades, víctimas o grupos de víctimas del conflicto armado. Desde 2021 se están acompañando 25 procesos en diferentes regiones del país y en el exterior. De estas iniciativas, 8 se desarrollan con pueblos indígenas y 13 con comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. También se priorizó el acompañamiento a tres iniciativas de memoria con miembros de las fuerzas armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y una con la Policía Nacional.
El CNMH entregó 40 álbumes con información genealógica de núcleos y parentescos de las personas que murieron en la masacre del 2 de mayo en Bojayá, construidos a partir de relatos familiares. Este proceso, acompañado por el Enfoque Étnico durante más de dos años, fue parte del proceso que llevó a la entrega de los restos identificados de las víctimas a sus familiares y su ceremonia de inhumación, el 17 de noviembre de 2019.
Esclareciendo el fenómeno del paramilitarismo
La Dirección de Acuerdos de la Verdad creó un portal de datos sobre el paramilitarismo en Colombia, basado en más de 13.000 entrevistas con desmovilizados. El 2 de julio de 2020 se puso a disposición del público esta herramienta de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el fenómeno paramilitar en Colombia.
Esta misma dirección técnica del CNMH, responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad llamado Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, aplicable a las personas que de manera individual o colectiva se desmovilizaron de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves, ha lanzado ocho publicaciones desde 2019, siete de las cuales corresponden a la serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
Los archivos de derechos humanos como patrimonio público
La Dirección de Archivo de los DD. HH ha puesto al servicio del público 1.790.508 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Para mediados del presente año se proyecta la disponibilidad de más 2,5 millones de documentos, lo que representa un avance relevante frente a la cifra de 381.545 documentos recibidos por la actual dirección en 2019.
De acuerdo con su función de diseñar y crear un registro especial de archivos de memoria histórica y un protocolo de política archivística en materia de DD.HH. y DIH, esta dirección técnica del CNMH ha acumulado un registro de más de 6.200 archivos, partiendo de la cifra de 2.482 en 2019.
En los últimos tres años, esta dirección realizó 3 Seminarios de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, con más de 6.000 participantes registrados, de 11 países y de más de 700 municipios de los 32 departamentos de Colombia, además de 23 jornadas de fortalecimiento para consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad y como patrimonio público.
Más allá de las fronteras
A través de la Estrategia de Participación de Víctimas y Exilio, el CNMH ha trabajado en el fortalecimiento de organizaciones de víctimas del conflicto armado colombiano, en España, Ecuador y Panamá. Así mismo, acompañó el Foro Internacional de Víctimas realizado en Bogotá, en 2021 y ha participado del Diálogo sobre la dignificación de las víctimas en el exterior, convocado por el Escritorio de Víctimas de la Cancillería de Colombia.
El equipo de Cooperación Internacional del CNMH realizó la exposición fotográfica Esa mina llevaba mi nombre, durante Life of Mine: Sin miedo al camino, muestra realizada con la Embajada de la Confederación Suiza en Colombia, el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Este mismo equipo, con el apoyo del programa Colombia Transforma, de la Oficina de Iniciativas de Transición de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, desarrolló en 2021 la Galería itinerante de Memoria y Construcción de Paz de El Bagre (Antioquia) Renacer Bagreño.
Observatorio de Memoria y Conflicto
El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH ha fortalecido el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado, reconocido por el DANE que, junto con el Registro Único de Víctimas de la Unidad para las Víctimas, son las dos únicas fuentes de información del conflicto armado colombiano que hacen parte del Plan Estratégico Nacional de Estadísticas. A la fecha, el OMC ha documentado un total de 359.248 eventos de violencia entre 1958 y la actualidad, los cuales han dejado 419.933 personas afectadas y 268.807 víctimas fatales.
Pedagogía de la memoria
Durante la actual dirección del CNMH, el Equipo de Pedagogía creó e implementó la estrategia Rincones de Memoria en las redes departamentales de bibliotecas públicas y universitarias del país, y suscribió un convenio con la Biblioteca Nacional de Colombia para el desarrollo, la promoción y circulación de las colecciones de la entidad.
Este equipo, que tiene entre sus objetivos la apropiación social de la memoria histórica, tiene entre sus productos un libro compilado de sistematización de las experiencias en pedagogía de la memoria, una colección de guías pedagógicas y metodológicas, la cátedra virtual en memoria histórica y dos productos de investigación en su campo específico.