Con una jornada de pintura de faroles, una velatón, un diálogo público y un cineforo, las familias buscadoras, organizaciones sociales y artísticas, organismos internacionales, entidades locales y nacionales, el CNMH se unió para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Cada 30 de agosto, las familias buscadoras de las víctimas desaparecidas, las organizaciones de víctimas y organizaciones sociales se reúnen para conmemorar a sus familiares, además de visibilizar, concientizar a la ciudadanía y reflexionar sobre la desaparición forzada como un delito y práctica recurrente en el conflicto armado en Colombia, que deja profundas heridas en la memoria colectiva.
Como parte de las actividades programadas en la exposición «Voces para transformar a Colombia», que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realiza a través de la Dirección del Museo de Memoria de Colombia en alianza con la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, la Secretaría de Paz y Convivencia Ciudadana y la Alcaldía de Cali, nos unimos a las conmemoraciones del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El jueves 28 de agosto, se desarrolló el IX Encuentro de familiares de personas desaparecidas del Valle del Cauca, en el cual se realizó un mapeo para identificar acciones de incidencia y de memoria de los familiares de desaparecidos y de víctimas de crímenes de Estado en el departamento.
Durante la tarde, en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, las familias buscadoras se reunieron con un facilitador del CNMH para pintar vitrales y faroles con mensajes para sus hijos, hijas y familiares con el fin de expresar las emociones que querían contar y transmutar durante esta jornada de conmemoración.
A las siete de la noche, frente a la icónica iglesia de La Merced, las familias iniciaron una velatón a la que se sumaron representantes de organismos internacionales, entidades locales y artistas. La maestra Elena Hinestroza, del grupo musical Integración Pacífica, entonó junto a su agrupación alabanzas y bambucos viejos convocando a los asistentes a intencionar el espacio: alumbrar el camino a casa para aquellas personas que aún no están.
El viernes 29 de agosto, el articulador para suroccidente de la Estrategia de Territorialización y Transversalización del CNMH fue ponente invitado del «Diálogo sobre la prevención, atención y búsqueda de personas desaparecidas en el departamento del Valle del Cauca». El objetivo del evento fue escuchar a las familias de personas desaparecidas de diferentes municipios del departamento, permitiéndoles expresar sus problemáticas y las barreras que enfrentan para una atención integral.
El evento contó con la participación de varias organizaciones y entidades, incluyendo:
La conmemoración también incluyó la participación de artistas visuales de la Fundación Ekolectivo Arte Público y la mesa gráfica de Cali, quienes se sumaron a la causa con la creación de diez murales en el espacio público de algunos barrios como San Pascual, San Bosco y Morichal.
Estos murales rinden homenaje a las personas desaparecidas y buscan visibilizar la desaparición forzada en el Valle del Cauca y apoyar a las familias en su búsqueda. Esta nutrida jornada finalizó con la proyección de la película Yo vi tres luces negras y un conversatorio desarrollado en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación.