*El evento, que por primera vez se realiza fuera de Europa, cuenta con delegaciones de más de 90 países
Barranquilla, 10 de julio de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace presencia en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, que se lleva a cabo del 8 al 11 de julio en la ciudad de Barranquilla. Este evento es un espacio estratégico para posicionar el quehacer de la entidad y el Museo de Memoria de Colombia ante los organismos de cooperación internacional y los gobiernos locales, con miras a gestionar alianzas que fortalezcan la construcción de la memoria histórica.
Dentro de los temas y proyectos con los que se busca hacer sinergia con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se encuentran: la visibilización de los lugares de memoria, la articulación territorial y las alianzas público-privadas para el desarrollo local con enfoque de memoria, a través del uso de narrativas, tecnología y participación ciudadana.
Este evento, que reúne a más de 90 delegaciones de diferentes países comprometidos con la promoción del crecimiento económico sostenible, la inclusión social y el desarrollo desde los territorios, permite visibilizar los avances locales, nutrir de experiencias globales y posicionar al país en la agenda internacional del desarrollo territorial. Además, permite fortalecer la estrategia de cooperación internacional del CNMH para enriquecer los procesos de memoria que se desarrollan en el país, con miras a la verdad, justicia y la reparación simbólica.
Sobre la OCDE
La OCDE es una entidad internacional que agrupa a 38 países comprometidos con la promoción del crecimiento económico sostenible, la inclusión social y el desarrollo desde los territorios. Colombia fue reconocida por la OCDE en 2010 como un país de renta media-alta y, tras un proceso de alineación con sus estándares, se convirtió oficialmente en su miembro número 37 en abril de 2020. Actualmente, es uno de los cuatro países latinoamericanos que integran la organización, junto a México, Chile y Costa Rica.
Este organismo, que representa el 68 % del PIB mundial, es conocido como «el club de los países con las mejores prácticas». Aunque sus políticas se definen en espacios multilaterales, abordan temas profundamente conectados con la vida cotidiana en las regiones: empleo, educación, equidad, emprendimiento, sostenibilidad ambiental y gobernanza local.