Bogotá, septiembre de 2025. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia (CNMH), liderado por su directora María Gaitán, adelantó una gira internacional en Washington D.C. y Nueva York con el propósito de posicionar la importancia de la memoria histórica de Colombia en escenarios globales, fortalecer alianzas estratégicas y abrir nuevos espacios de cooperación para el Museo de Memoria de Colombia.
Durante la agenda, la directora y su equipo sostuvieron reuniones con organismos multilaterales, universidades, museos, fundaciones y organizaciones internacionales, generando diálogos clave sobre memoria, justicia transicional, sostenibilidad, democracia y construcción de paz.
En Nueva York, el CNMH sostuvo encuentros con el International Center for Transitional Justice (ICTJ), la Fundación Caring for Colombia, y la profesora Garnett Russell de la Universidad de Columbia, donde se abordaron temas relacionados con la pedagogía de la memoria, la cooperación internacional y la filantropía. Así mismo, la delegación se reunión con el director del 9/11 Memorial & Museum, donde intercambiaron experiencias sobre la dignificación de las víctimas en contextos de dolor colectivo.
La agenda incluyó también reuniones estratégicas con la Misión de Colombia ante la ONU, donde se planteó la posibilidad de organizar un evento internacional de visibilización del Museo de Memoria de Colombia en 2026.
Así mismo, se realizó una reunión con Bushra Hassan, asesora senior del Peacebuilding Support Office de Naciones Unidas, para explorar intercambios sur-sur en materia de memoria histórica.
En Washington, la directora y su equipo dialogaron con el National Endowment for Democracy (NED) sobre la promoción de la democracia y los derechos humanos, y con Conservation International (CI), identificando la necesidad de vincular memoria, territorio y sostenibilidad ambiental en procesos de construcción de paz.
La gira incluyó además dos encuentros de gran relevancia con museos del Smithsonian Institution: el Museo Nacional del Indígena Americano (NMAI) y el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC). Con el NMAI, el CNMH adelantó un intercambio cultural que permitió visibilizar a nuestras comunidades indígenas y su proceso de sanaciones, con el NMAAHC se desarrolló una reunión de intercambio de conocimiento sobre la gestión de museos que redundará en la consolidación del Museo de Memoria de Colombia como un ejercicio de aprendizaje colectivo para los equipos del CNMH.
El CNMH extiende un especial reconocimiento a la Embajada de Colombia en Washington D.C., quien brindó su apoyo en la coordinación de algunas reuniones y gestionó los espacios necesarios para los encuentros con los museos.
“Esta gira refuerza el compromiso del CNMH de abrir caminos de cooperación y aprendizaje con actores internacionales que comparten la convicción de que la memoria es un pilar fundamental para la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en Colombia”, señaló María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Con estas acciones, el CNMH avanza en su misión de consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan su proyección y posicionamiento estratégico en el ámbito internacional.