El CNMH estuvo presente en el Magdalena para contribuir a los diálogos sobre la «Ruta de resistencia de los pueblos afrocolombianos en la región Caribe»

 

 

Magdalena, 19 de julio 2025. La Estrategia de Territorialización y Transversalización, y la Dirección de Archivo de los DD. HH. del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) fortalecieron la agenda propuesta por la Unidad de Víctimas del Magdalena en el evento: «Ruta de resistencia de los pueblos afrocolombianos en la región Caribe». Este espacio se realizó durante dos días en la playa Los Cocos, Santa Marta, con el fin de recordar y honrar la memoria de millones de mujeres, hombres y comunidades que, por varios siglos, han resistido al racismo, la esclavitud, la exclusión y la violencia estructural. También, fue la oportunidad para visibilizar los aportes de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros en la construcción de nación, desde lo cultural, económico, político y social.

«Nosotros tenemos un rezago histórico, hemos sufrido invisibilización de lo que somos como ser humano, como pueblo y colectivo. Por eso, creemos que estos espacios son válidos para ser visible lo que queremos y necesitamos, y generar información para aquellos que no conocen el aporte que hemos hecho a este país», manifestó Abel del Toro Peña, presidente de la Junta Directiva del Concejo Comunitario de las Comunidades Negras de Tucurinca y Tenerife. 

El equipo del CNMH realizó un espacio de reflexión sobre las vivencias de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras con el mar. Desde las y los jóvenes hasta las personas adultas compartieron sus historias, refranes y saberes para generar un diálogo que responda a la pregunta sobre cómo habitamos el mar en la actualidad. Lo anterior permitió visibilizar los procesos de memoria histórica y reparación del medio ambiente en el marco de los procesos de resistencia de los pueblos étnicos con enfoque territorial.

«A nosotros nos interesa que el Centro Nacional de Memoria Histórica pueda documentar las experiencias que vamos teniendo frente a la conceptualización de lo que puede significar las reparaciones históricas para las poblaciones afrocolombianas, negras, raizal y palenquera», aseguró Moisés Pérez Cáceres, abogado y miembro del colectivo de abogados del Caribe, Abokar. 

Durante las dos jornadas, los participantes realizaron una armonización del espacio para conectar con el territorio, además de una olla comunitaria y presentaciones artísticas que, al ritmo de gaitas y tambores, permitieron consolidar acciones concretas encaminadas a reparar a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, víctimas del conflicto armado, en el marco de la conmemoración de los 500 años del Distrito de Santa Marta.

Volver arriba