Construcción de la Memoria

Álvaro Villarraga Sarmiento

Luis Carlos Sánchez Díaz
Director técnico – Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
Teléfono: 796 5060 Ext. 240

 

Luis Carlos Sánchez es historiador y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de maestría en Historia y Filosofía. Su trayectoria en el campo de la memoria histórica comenzó en 2009, cuando se unió al entonces Grupo de Memoria Histórica, creado tras la ley de justicia y paz. Tres años después, con la transformación de este grupo en el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), bajo la ley de víctimas, continuó su labor como asistente e investigador.

Entre 2014 y 2017 lideró el grupo de trabajo de Reparaciones en el CNMH. Se enfocó en una agenda de esclarecimiento que buscaba responder qué sucedió durante el conflicto armado colombiano, al tiempo que trabajaba por su explicación y comprensión, otorgando a las víctimas una visibilidad central.

En 2017 asumió la dirección del Museo de Memoria Histórica de Colombia, impulsando su construcción como una plataforma para las víctimas y para la exploración de nuevos lenguajes en la narración de la historia. En 2018 fue designado director encargado del CNMH.

Además, ha trabajado en la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto, el Instituto Pensar y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana.

A partir de abril de 2025, Luis Carlos Sánchez se desempeñará como director técnico para la Construcción de Memoria Histórica.

 


La Dirección para la Construcción de Memoria Histórica dirige y coordina la ejecución de los planes, programas, proyectos, procesos y actividades relacionadas con la Investigación de todos aquellos aspectos concernientes a la memoria histórica, de acuerdo con el objeto misional del Centro de Memoria Histórica y los lineamientos de la Dirección General.

La Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica tiene entre sus funciones:

  • Dirigir y realizar la gestión del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica.
  • Dirigir, promover e implementar las investigaciones y estudios en materia de memoria histórica.
  • Dirigir y realizar acciones destinadas a motivar, promover y garantizar la participación, en las investigaciones de la Memoria Histórica, de los grupos vulnerables, étnicos, género, grupos políticos y demás formas de organización de las víctimas que han sido objeto de persecución en el marco del conflicto interno.
  • Propiciar y apoyar la investigación que contribuya a establecer y esclarecer las causas de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado, conocer la verdad con el objetivo de contribuir a la no repetición de los hechos victimizantes; velando por la independencia, autonomía y el respeto por los investigadores, los investigados, los grupos y demás instancias de indagación científica, así como por los resultados que presenten.
  • Socializar y difundir públicamente los resultados de las investigaciones e iniciativas de memoria histórica, siguiendo los lineamientos del Consejo Directivo y del director del Centro de Memoria Histórica.

A estas funciones se suman las demás contenidas en el artículo 11 del Decreto 4803 de 2011.

¿Qué hacemos?

En la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica laboran 10 funcionarios de planta y 67 contratistas que conforman cuatro equipos de trabajo, tres de ellos misionales y uno administrativo con las siguientes estrategias a cargo:

 

Reparaciones simbólicas:

Lidera procesos de reconstrucción de memoria histórica sobre el conflicto armado en el marco de la implementación de Planes Integrales de Reparación Colectiva; además del cumplimiento a través de acciones de concertación, implementación y difusión, de medidas de reparación simbólica ordenadas por los jueces de la República para comunidades víctimas del conflicto armado.

 

Iniciativas de memoria histórica:

Realiza acompañamiento, fortalecimiento y difusión a las iniciativas de memoria histórica promovidas por las víctimas del conflicto armado desde sus territorios, con el fin de reconstruir sus memorias plurales y diversas en el marco de su proceso de reparación integral.

 

Transversales:

Busca fortalecer las capacidades de construcción y gestión de las memorias en el territorio colombiano a través del trabajo con entidades territoriales y mesas de participación efectiva de víctimas, entre otras. De igual manera, posibilita la inclusión de poblaciones diferenciales en las memorias del conflicto armado como los adultos mayores; niños, niñas y adolescentes; comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros; pueblos y comunidades indígenas; población en situación de discapacidad, y población con orientación sexual o identidad de género diversa.

 

Investigación:

Trabaja por la promoción y desarrollo de investigaciones y estudios en materia de memoria histórica que promuevan la reconstrucción de las memorias plurales y diversas de las víctimas del conflicto armado, posibilitando con ello avanzar en la comprensión del mismo como aporte al esclarecimiento de la verdad y a las garantías de no repetición. Las investigaciones son llevadas a cabo por equipos profesionales del CNMH o que han sido convocados a través de diferentes medios y alianzas o convenios, como es el caso de la convocatoria de Minciencias: “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado” de donde resultaron seleccionados 21 proyectos de investigación de 17 universidades del país.

Volver arriba