Noticia

Autor

Alex Castellanos

Fotografía

Alex Castellanos

Publicado

05 Sep 2019

"Continuaremos trabajando con todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado"

Giovana Pérez Zapata, la nueva directora de Construcción de la Memoria, una de las líneas de trabajo en las que se divide el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), es comunicadora social y administradora de negocios. Nació en Medellín, Antioquia, y cuenta con un vasto recorrido en trabajos de construcción de paz y derechos humanos. En una entrevista profundizó sobre los desafíos que tiene la dirección a su cargo y los procesos que se vienen desarrollando dentro de la institución.


¿Qué significa para usted este nuevo reto profesional, ser nombrada como directora de Construcción de Memoria del CNMH?

Trabajar en procesos de memoria y de atención a víctimas requiere de quiénes nos dedicamos a ello una decisión personal que va más allá del ámbito profesional o laboral, ya que en definitiva la mayoría de personas que trabajamos en estos temas lo hacemos por vocación y porque creemos que desde nuestro quehacer podemos aportar a procesos de transformación social. En este sentido, asumir la dirección de Construcción de Memoria del CNMH, implica un compromiso aún mayor con el país y con los procesos de Memoria.

Asumir la responsabilidad de liderar el equipo que desde el Centro se encarga de realizar las investigaciones a través de las cuales se reconstruye la historia del conflicto armado; apoyar y visibilizar diferentes Iniciativas de Memoria provenientes de personas o colectivos que vienen trabajando ampliamente en ello; y apoyar con procesos de memoria, a través de la Estrategia de Reparaciones, a víctimas del conflicto armado; implica no sólo poner al servicio del CNMH y del país todos los conocimientos y experiencia profesional acumulada, sino además tener la capacidad de leer el contexto actual y hacer los ajustes necesarios para continuar cumpliendo con nuestro mandato misional en la coyuntura actual.

¿En qué se va a enfocar la misión de la dirección de Construcción de la Memoria en estos años que vienen?

Es necesario partir del momento en que se encuentra el Centro. Estamos a dos años de que se termine la vigencia inicial de la Ley 1448 -Ley de Víctimas y restitución de Tierras-, ley a partir de la cual se creó el CNMH. Con ello me refiero a que si bien, de manera personal creo que la ley se va a prorrogar, es muy posible que esta prórroga no se haga exactamente en los mismos términos en que se encuentra la ley ahora. Creo que habrá un proceso de revisión, análisis y ajuste no sólo de las medidas consideradas en la ley, sino además de la institucionalidad creada para dar respuesta a dicha ley.

En este sentido, pase lo que pase en junio de 2021, sí considero que en Centro y en especial la Dirección de Construcción de la Memoria Histórica (DCMH) se debe centrar en esta fecha como un punto clave de lo desarrollado durante los 10 años de creación del Centro. Así el foco será continuar desarrollando los procesos que nos competen por mandato misional, al tiempo que se realizan procesos de revisión, sistematización y análisis internos que nos permitan tener un balance claro de lo llevado a cabo durante todo este tiempo.

¿Cómo y quiénes van a construir en esa misión?

En el momento la DCMH tiene un equipo humano conocedor de su trabajo y con amplia experiencia en sus respectivos procesos, ellos son los principales aliados a la hora de llevar a cabo los retos por venir; igualmente existen unos procesos de articulación claves al interior del Centro con las otras direcciones, que son fundamentales para nosotros, obviamente bajo los lineamientos dictados por nuestro director General Darío Acevedo.

Ahora, es claro que la DCMH así como el Centro en general fue creado por y para dar respuesta a unas necesidades en materia de memoria histórica que tiene el país y de manera específica las más de 8 millones de víctimas que hay en Colombia, por ello, son ellas con quiénes se continuará trabajando, así como las diferentes instituciones públicas y privadas que tengan interés en realizar procesos de memoria plurales, diversos e incluyentes.

¿Qué historias se van a relatar en la DCMH?

No sólo desde la DCMH sino desde el Centro queremos relatar las historias de hombres y mujeres que si bien han sufrido el conflicto armado de este país con todos los horrores que ello ha conllevado, en ellas queremos resaltar sobretodo, la dimensión humana de estas personas y las capacidades y posibilidades que han tenido las víctimas de este país de sobreponerse, de ser resilientes y de salir adelante, de generar procesos sociales y de generar aportes para la construcción de país.

¿Qué ha pasado con el trabajo de la anterior administración?

El trabajo de la administración anterior es y seguirá siendo un insumo fundamental para lo que falta por desarrollar desde la DCMH hacia el futuro. Las investigaciones que estaban en curso, así como los procesos de apoyo a Iniciativas de Memoria y la Estrategia de Reparaciones, se continúan llevando a cabo, ningún proceso que estuviera en curso se ha parado, todo lo contrario, continuamos trabajando para terminar investigaciones como el “Basta Ya Montes de María”; en noviembre haremos el lanzamiento del “Informe Nacional de Pueblos Indígenas”, por mencionar sólo dos trabajos iniciados por la administración anterior y los que continuamos desarrollando, igualmente continuamos realizado divulgación y entrega del material desarrollado anteriormente.

Es importante aclarar que si bien las perspectivas de trabajo y los enfoques de la administración anterior y esta puedan ser distintos, ello no implica ni partir de cero ni desconocer o descalificar el trabajo anteriormente realizado, todo lo contrario, somos conscientes del largo camino recorrido por la DCMH a partir de ello y de las experiencias anteriores. Estamos haciendo análisis y ajustes que nos permitan continuar cumpliendo con nuestro mandato misional y legal.

En esta travesía contra el olvido, ¿qué ganamos como país con la construcción de memoria?

Bien es sabido que la memoria tiene muchos usos, sin embargo desde mi perspectiva, la construcción de memoria se nos vuelve fundamental como sociedad en la medida que nos permite reconocernos a nosotros mismos, a través del reconocimiento del otro y de la comprensión de que esto que está pasado no nos puede seguir pasando y que por tanto es necesario tomar acciones de manera conjunta.

¿Cómo construir memorias que no sean vengativas y que aporten al esclarecimiento y la reconciliación?

La memoria tiene muchos usos, sin embargo la manera en que contamos esas memorias, los relatos que priorizamos hace la diferencia. Desde el Centro las memorias buscan aportar al esclarecimiento y situarse desde el lugar de quiénes vivieron los hechos para resaltar el lugar de las víctimas, aquí no buscamos hacer señalamientos ni generar mayores divisiones ni odios, buscamos desde nuestros relatos que nos encontremos en nuestro lado humano y que nos permitamos reflexionar de manera individual y colectiva para buscar salida a este conflicto.

¿Qué implica construir memoria en la actual coyuntura del país?

En la coyuntura actual del país la labor de construir memoria cobra aún más relevancia, toda vez que nos permite tener más elementos de análisis para entender una realidad compleja e intrincada en la que hay más zonas grises que blancas o negras. Con los procesos de construcción de memoria no buscamos crear un relato único y oficial, sino por el contrario tener una pluralidad de voces, relatos y miradas que nos permitan una exploración más profunda y reconocimiento de nosotros mismos como sociedad y como país.

¿Cómo construir la memoria de los excombatientes? ¿Cómo se va a construir la memoria de las Farc a partir del acuerdo? ¿O ese es trabajo de la Comisión de la Verdad?

Podría decirse que en el país, en procesos de construcción de memoria como aporte a los derechos a la verdad y a la reparación integral de las víctimas en el marco de procesos de Justicia Transicional, tenemos dos grandes conjuntos institucionales: de un lado la institucionalidad derivada de la Ley 1448 de 2011 –Ley de Víctimas y Restitución de Tierras- conocida como el Sistema Nacional de Atención Y Reparación Integral a Víctimas, del cual hace parte el CNMH, y de otro lado el Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición, derivado del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, del que hacen parte la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y la No Repetición; Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; y  la Jurisdicción Especial para la Paz.

Ahora, cada una de las instituciones que hacen parte de los diferentes sistemas, tienen sus propios objetivos misionales, estructuras, metodologías y enfoques entre otros; sin embargo todas estas instituciones somos complementarias por lo que ahora el reto tiene más que ver con cómo nos apoyamos y generamos procesos de intercambio de información que redunden en beneficios y eficiencias institucionales para el país.

En ese sentido, ¿puede existir confrontación de verdades o de Memorias?

Claro que sí, hablar de memorias es hablar de perspectivas, puntos de vista, subjetividades, es entender que no existe un relato único, ni una historia oficial ni unificada. A eso nos enfrentamos cuando nos adentramos en el terreno de la memoria o de las memorias, aquí es importante hacer una distinción entre verdad judicial o administrativa que busca esclarecer condiciones de tiempo, modo y lugar; y procesos de memoria donde se busca relatar cómo esas personas vivieron esas condiciones objetivas.

 
Volver arriba