La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos avanza en la protección y organización del archivo del Cabildo Indígena Nasa de Santiago de Cali
Cali, Valle del Cauca, septiembre de 2025. Entre el 26 y el 28 de septiembre de 2025, se llevó a cabo en Cali una jornada de trabajo con el Cabildo Indígena Nasa del Distrito Especial, enfocada en la gestión, conservación y digitalización de su archivo histórico.
La actividad, liderada por el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH), permitió avanzar en el acopio[1] del censo de 466 familias inscritas, documentación fundamental en sus procesos de reconocimiento como víctimas colectivas del conflicto armado. Así mismo, se incluyó información relacionada con el proceso de reconocimiento como cabildo ante el Ministerio del Interior, tras más de dos décadas de lucha.
Durante el encuentro, se realizaron acciones de limpieza, primeros auxilios documentales, digitalización e inventario colaborativo, donde se identificaron las necesidades del archivo y se consensuaron colectivamente acciones de cuidado y conservación del mismo, logrando digitalizar un total de 471 carpetas con 5762 imágenes y 190 fotografías.
Actividades de primeros auxilios en las fotografías.
El proceso incluyó además espacios pedagógicos para fortalecer las capacidades locales en gestión documental y preservación digital, con la participación activa de 18 asistentes del cabildo. Finalmente, como compromisos posteriores, se programaron encuentros virtuales de seguimiento y la entrega oficial del archivo procesado a finales del presente año.
Actividades de conservación y digitalización
Esta experiencia resaltó la importancia de la transferencia de conocimientos in situ y consolidó un mayor sentido de pertenencia frente al patrimonio documental del Cabildo Indígena Nasa de Cali. De esta manera, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos reafirma su compromiso con la construcción de la memoria histórica del país, acompañando procesos comunitarios que dignifican a las víctimas, fortalecen el derecho a la verdad y dan cabida a «Todas las memorias todas».