Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

09 May 2017

Desafíos frente a los Grupos Armados Posdesmovilización

Aunque en el país ya se estén implementando los acuerdos firmados entre el Gobierno y las FARC, lo cierto es que en muchos territorios del país se están presentado ataques contra la población, principalmente por distintos grupos armados que están haciendo presencia en zonas de incidencia las FARC.

A su vez se ha registrado un incremento de asesinatos a líderes sociales. Tan solo para el 2016, la ONU alertó del asesinato de 127 líderes sociales y defensores de derechos humanos. 

Con el objetivo de evidenciar los resultados de la investigación frente al fenómeno de la transformación de grupos paramilitares, el pasado miércoles 3 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Grupos Armados Posdesmovilización (2006-2015)” del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).  

Durante el evento, al que asistieron como panelistas Álvaro Villarraga, director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Francisco Gutiérrez, director científico del Observatorio de Tierras, Éric Lair, investigador del Centro de Estudios sobre Conflicto y Paz, y Mauricio Romero, investigador de la Universidad Javeriana, se discutieron varios puntos importantes de esta investigación.

El informe examinó el surgimiento de grupos armados herederos de los acuerdos de Justicia y Paz logrados entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.  Igualmente, su investigación concentra cuatro dimensiones dentro de las cuales radican diferencias en el modus operandi entre los antiguos grupos paramilitares y los Grupos de Armados Posdesmovilización:

Teófilo Vásquez, coordinador y relator del informe, señaló la relación de estos grupos con el Estado, al igual que las alianzas con los grupos que ejercen control territorial en las regiones. Igualmente diferenció el carácter organizativo y la estructura económica, legal e ilegal, que manejan en la actualidad.

En este sentido, Francisco Gutiérrez reconoció que la participación de grupos armados no es aislada al contexto político: “esas modalidades, que bloquean todo tipo de incorporación social de la paz, están relacionadas no solo con unos grupos armados sino con unas élites regionales muy precisas que los crean, financian, que prestan todo tipo de ayuda”, afirmó.

Los datos

Según el informe, la modalidad de violencia letal más utilizada por los paramilitares y los GAPD fueron los asesinatos selectivos. Entre 1975 y 2005 los asesinatos selectivos eran la modalidad más usada en el 56,7% de los casos; entre 2006 y 2015 esta cifra ascendió a 82,23%. En cambio, las masacres disminuyeron de 41,88% entre 1975 y 2005 a 14,57% entre 2006 y 2015.

El desplazamiento forzado es la modalidad de violencia no letal predominante por parte de los paramilitares en toda la serie estudiada. Se mantiene por encima del 90% antes y después de la desmovilización de 2006. Las amenazas, por su parte, aumentaron de 3,5% entre 1975 y 2005 a 6,9% entre 20​06 y 2015.

A pesar del despliegue que ha logrado el gobierno con el fin de desarticular a los Grupos Armados Posdesmovilización, el informe reconoce el carácter no-jerarquizado de estos grupos pues al contrario de sus predecesores estos no se caracterizan por un orden vertical de comando y control.A su vez, el informe admite que los esfuerzos no son en vano y que gracias a esto existe una amplia caracterización de dichos actores violentos. Finalmente,recomienda mirar el problema desde lo macro, es decir, comprender integralmente  los patrones de criminalidad y las diversas formas en que se vinculan estos grupos armados, más allá de la persecución criminal.  


Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba