Autor

CNMH

Foto

Mujer de comunidad indígena observa uno de los folletos que el CNMH divulgó durante el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la JEP.

Publicado

16 agosto 2023

El CNMH participó en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Gaitán, tuvo el honor de participar en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un evento organizado el pasado 9 de agosto por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Jurisdicción Especial Indígena.

En el conversatorio «Aprendizajes del diálogo intercultural y la articulación y coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz», Gaitán se dirigió a las comunidades indígenas del país y a todos aquellos involucrados en proyectos de investigación y documentación de la memoria de los pueblos nativos.

 

La directora  comenzó reconociendo la importancia de la fecha y destacó que el 9 de agosto se conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la ONU efectuada en 1982. Esta conmemoración se ha convertido en una oportunidad fundamental para estrechar lazos entre diversas entidades y las comunidades indígenas, así como para dar a conocer los resultados de investigaciones y publicaciones realizadas por el CNMH en colaboración con estas comunidades.

Uno de los hitos mencionados por Gaitán fue el proyecto de investigación en conjunto con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) titulado Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Esta investigación se centra en la recuperación de la memoria histórica de los pueblos indígenas y recopila más de cinco siglos de experiencias y memorias de guerra y destrucción. Las acciones de daño fueron perpetradas por grupos armados ilegales como paramilitares y guerrillas, y por el mismo Estado. La investigación se realizó gracias a un diálogo de saberes que involucró recorridos, reuniones, entrevistas, anotaciones etnográficas, cronologías, cartografías y análisis de fuentes propias y secundarias realizados en territorios previamente definidos.

Gaitán subrayó la importancia de esta investigación como una fuente de estudio integral para abordar el conflicto armado en sus dimensiones sociales, políticas y culturales. Destacó la relevancia de este documento en la comprensión del presente y la construcción de un futuro que reconozca y honre la memoria de las comunidades indígenas atravesadas por la violencia en sus territorios.

Asimismo, reafirmó el compromiso del CNMH de seguir trabajando en colaboración con las comunidades indígenas, abriendo espacios para la divulgación y apropiación de estos conocimientos. Además, apeló a la consigna «El territorio habla y el centro escucha» para ilustrar la importancia de esta interacción y el deseo de construir, conjuntamente, un país enriquecido por la historia y la sabiduría milenaria de los pueblos indígenas. «Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) estamos poniendo el pasado en frente, eso quiere decir que es de la mano de las autoridades indígenas y de los pueblos que estamos construyendo este pasado», dijo.

Finalmente, la directora compartió una noticia: «El Museo de Memoria de Colombia del CNMH va a tener la naturaleza en un lugar muy importante, y la exposición Sanaciones, que tuvo en algún momento unas medidas cautelares impuestas por la JEP, por solicitud de los diez pueblos indígenas, estará abierta a todos los pueblos indígenas, pues todos harán parte de esta apuesta».

 

También puedes leer: La paz total requiere de una verdad total”: María Gaitán Valencia

 

Acerca del libro Tiempos de vida y muerte

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de los pueblos indígenas que desde períodos anteriores a la llamada «Conquista» han luchado por el reconocimiento y el respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados.

La violencia, la mala muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de la existencia, de la ley de origen, del derecho mayor y el derecho natural, de los modos de vida y la concepción de los mundos, pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que expresan con dolor —y a la vez con esperanza— la memoria viva de los pueblos indígenas.

Volver arriba