Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

23 Sep 2019

El CNMH se tomó a Medellín con mensajes de encuentro y reflexión en torno a la memoria

Con la distribución de más de 6.000 libros de nuestras investigaciones e informes, entre ellos el Basta Ya!, 21 conversatorios, una muestra de 38 fotografías y los sonidos de las historias que han marcado el horror y la resiliencia de las víctimas del conflicto armado colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cerró su participación en la 13° Fiesta del Libro de Medellín.

Una de las charlas que más llamó la atención de los asistentes fue la dirigida por el director de la entidad, Darío Acevedo, sobre la democratización de la investigación del CNMH con Colciencias, en la cual el público pudo conocer las líneas de trabajo y filosofía de este convenio que “le abre la oportunidad a más de 1.200 grupos calificados para realizar investigación”.

Entre los ejes que se encuentra en el convenio hay temáticas como conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; conflicto armado en el marco socioeconómico y sociopolítico; memorias de las víctimas y el conflicto armado; pedagogía de la paz y la reconciliación.

Otro de los conversatorios destacados en la Fiesta fue el de Museos de Memoria Histórica en Latinoamérica: Aprendizajes y Desafíos, que se realizóen elCafé Arcadia donde  participaron los directores de tres de las instituciones que llevan la batuta en temas de memoria: Catalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, quien habló de la construcción de una experiencia a nivel local; Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia, el museo a nivel nacional delegado para reparar a más de 8 millones de víctimas del conflicto, y Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, que el próximo año cumple 10 años de existencia en este país.

Por otro lado, la dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH debatió sobre el manejo, tratamiento y conservación de los archivos que las víctimas y sus organizaciones les han confiado a la entidad; también se discutió sobre las formas en que la preservación de dichos materiales se convierte en un mecanismo de reparación integral, además de los protocolos para la conservación de los mismos.

Un conversatorio  más que se dio fue sobre la situación de las comunidades indígenas frente al conflicto armado colombiano, y como parte del proceso de la divulgación del micro sitio y del informe ‘Tiempos de vida y muerte, memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia’.

Este espacio tuvo gran acogida entre los asistentes quienes pudieron conocer la concepción que tienen las comunidades indígenas frente a la memoria, generando debate sobre el proceso que se transmite de generación en generación mediante la danza, los tejidos, los alimentos y los rituales tradicionales, que de alguna manera han sido afectados con el conflicto.

La Fiesta del Libro también dio la oportunidad para realizar una jornada de trabajo con 21 delegados del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, donde se conversó sobre la forma en que dichas entidades se convierten en escenarios para el debate y la conservación de la memoria histórica; además de los usos que se les pueden dar con las comunidades, entre ellos la proyección de documentales, jornadas de análisis de memorias sonoras o lecturas colectivas.

Finalmente, uno de los eventos de cierre de la Fiesta del Libro, fue el conversatorio “Verdad y Memoria: dos faros que iluminan la reconciliación”. En este  participaron Cathalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, Saúl Franco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), y Darío Acevedo, director del CNMH y se discutió sobre el papel del perdón y la importancia de no construir una única verdad.

"La verdad no es del CNMH ni de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), nosotros solo somos unos parteros de la verdad. Aquí hay una gran oportunidad de contar eso que tienen adentro", expuso Saúl Franco, comisionado de la CEV.

Por otro lado, Darío Acevedo dijo que "no puede existir una sola verdad, no definitiva ni única, sobre algo que nos ha dividido como Colombianos".

Publicado en Noticias CNMH

Volver arriba