• El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz
  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz
  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz
  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022

El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El encuentro buscó promover un espacio de intercambio, reflexión y cocreación, alrededor de experiencias territoriales de memoria y construcción de paz, con docentes de instituciones educativas del Distrito.
  • Las temáticas centrales de este evento fueron: la construcción de paz, la educación propia, la educación intercultural, la pedagogía de la memoria y la identidad indígena.

El equipo de Pedagogía y Extensión Artística y Cultural de la Dirección de Museo de Memoria de Colombia (MMC), la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el equipo de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones (DIIP) de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) se articularon para realizar el encuentro Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz, el cual se llevó a cabo en el Centro de Innovación Ciudad Maestra, en la capital colombiana.

La finalidad del evento fue construir «buenas prácticas», desde un enfoque pedagógico, que le apuesta por la formación de formadores. Para ello, se invitaron a cuatro talleristas desde la Guajira, la Sierra Nevada y Nariño, con el ánimo de desjerarquizar los saberes, reconocer y reflexionar sobre la importancia de sistematizar los procesos de memoria y construcción de paz, tanto en los territorios, como en las instituciones educativas del Distrito.

La jornada estuvo dirigida por los cuatro maestros invitados. Óscar Parra Barrios, líder de la Fundación Leer, Pensar y Escribir de Riohacha, escenificó un monólogo y un taller poético, en el que reflexionó sobre la orfandad, el hambre y la difícil infancia de los niños wayuu y afro de la Guajira. También resaltó que la poesía es una herramienta clave para experimentar en la actividad educadora, ya que rescata de las tradiciones orales y mejora la escritura de los grupos étnicos wayuu y de las comunidades afro.

Edwin Ceballos, de la Fundación Cuas de Nariño, conversó sobre su investigación territorial con el pueblo indígena de Los Pastos, para transmitir a la infancia las tradiciones ancestrales y culturales, a partir de la iconografía precolombina y el sentido simbólico de la escritura en la comunidad.

Del mismo modo, Diego Tupaz, líder de la Fundación Canto de Nariño, expuso su material didáctico llamado la Mochila de herramientas pedagógicas (compuesta por una quena, un CD de canciones, libros de cuentos, libros para colorear, entre otros). De este modo, les mostró a los docentes una manera de promover la formación para la interculturalidad y la educación propia. La música y las tecnologías ancestrales en este material, son herramientas fundamentales para articular todos los aspectos del territorio y la comunidad, al cuidado la niñez, la mujer y las familias.

Finalmente, Gregorio Mojica Gil, integrante del colectivo Wiwa de comunicaciones Bunkuaneyuman, habló sobre la experiencia de producción y la relevancia cultural del cortometraje de ficción Matuna, la sombra del guerrero, el cual recupera un relato mítico del pueblo Wiwa, con el ánimo de fomentar valores de respeto por la identidad indígena, por la educación propia y para promover la sana convivencia con el territorio y la sociedad.

Cabe anotar que «El 9 % de los matriculados del Distrito son víctimas del conflicto armado», así lo afirmó Lorena Torres Gámez, miembro del equipo de Pedagogías de las Memorias y las Migraciones de la Dirección de Inclusión de la Secretaría de Educación del Distrito SED, quien también aseguró: «En cuanto a la pedagogía de la memoria, el ejercicio que hacemos desde la Secretaría de Educación ha tenido una intensión y es colocar otros lenguajes y caminos para transitar la memoria de lo que nos ha pasado como sociedad, para tejer un ejercicio individual y colectivo de la reparación simbólica».

 

¿Cuál fue el impacto de este evento con los docentes?

Eric Sierra, profesional del equipo de Pedagogía y extensión cultural del MMC, indica que «Este evento propició la participación, la reflexión y la interacción entre los docentes para trabajar el enfoque étnico de la memoria, según las problemáticas propias y criterios de especificidad. Fue un escenario clave de formación de formadores y para posicionar la importancia de las iniciativas sobre memoria histórica y construcción de paz, desde el enfoque transformador del arte y la cultura en la escuela».

En el mismo sentido se manifestó Daniela Adarve, psicóloga de la Estrategia de Pedagogía del CNMH: «el encuentro etnopedagógico fue un escenario que permitió la reflexión y la cocreación en torno a la interculturalidad. Fue muy interesante poder desjerarquizar y descolonizar los saberes que aportan a la pedagogía de la memoria y la construcción de paz», afirmó.

Volver arriba