Bibliotecarias y promotoras de lectura del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto al equipo de la Biblioteca Especializada del CNMH, durante el ejercicio de cartografía social sobre los lugares de memoria del territorio.

Autor

CNMH

Foto

CNMH
24 fotografías bordadas, creaciones individuales y colectivas, conforman la exposición «Bordando la memoria», que se exhibió en la biblioteca de la Universidad Católica de Manizales.

Publicado

19 de agosto de 2025

El poder sanador del arte se exhibió en Manizales con la exposición «Bordando la memoria»

En la Universidad Católica de Manizales se realizó la exposición «Bordando la memoria», iniciativa de la Fundación Sembrando Semillas de Amor, con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Los relatos y creaciones bordadas de 16 mujeres víctimas del conflicto armado y de otras violencias, en los municipios de Manizales y Villamaría, en Caldas, dieron forma a la exposición «Bordando la memoria». Esta muestra, exhibida en la Universidad Católica de Manizales (UCM), fue el cierre de una iniciativa de memoria histórica de la Fundación Sembrando Semillas de Amor, acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, como parte del Plan Territorial de Memoria del Eje Cafetero - 2024.

Cada puntada sobre las fotografías familiares se convirtió en un acto de resistencia, resignificación y reparación simbólica. Esta propuesta, construida a través de metodologías participativas, permitió que estas mujeres, que por años permanecieron en silencio, compartieran ahora sus historias a través de la técnica del fotobordado. Ellas tejieron con hilos de memoria y dignidad una narrativa colectiva que interpela al país sobre las múltiples formas de violencia que han vivido y sobre la fuerza transformadora del arte.

La exposición «Bordando la memoria» aporta a la construcción de memoria, verdad y paz en la región del Eje Cafetero. A partir del acompañamiento de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica, el CNMH facilitó talleres, encuentros de escucha y sesiones de creación colectiva que dieron origen a esta galería. Este acompañamiento abrió espacios para la creación de relatos mediados por el respeto, la sensibilidad y la confianza, y marcados por la dignificación, la participación y la centralidad de las víctimas.

 

La Universidad Católica de Manizales también se vinculó a esta apuesta por la memoria histórica, desde su compromiso con la verdad y la reconciliación. En esa medida, la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales, el Núcleo de Estudios en Memoria y Paz, y la Congregación de Hermanas Dominicas de la Presentación aportaron desde lo académico y lo humanístico a este proceso.

«Lo que hoy vemos es el resultado de un proceso que permitió a las mujeres trabajar con sus emociones, con sus recuerdos y con sus prácticas de resistencia para superar lo vivido. Esta exposición se convierte en el cierre simbólico de unos talleres que realizamos en mayo y que buscaron aportar a la construcción de paz desde la voz de las víctimas», afirmó Mauricio Orozco Vallejo, director de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la UCM.

Las mujeres que participaron de la exposición «Bordando la memoria» no solo hicieron visibles sus historias de dolor en un ejercicio de memoria histórica, sino que vivieron a través del arte una experiencia sanadora. Esta iniciativa también propició la acción transformadora de la academia como espacio de escucha para la construcción de un futuro en paz a partir de la memoria histórica.

Volver arriba