El pueblo awá construyó una serie documental para contar su historia de resistencia
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó a la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo en el lanzamiento de la serie documental «La resistencia del pueblo awá».
Desde el corazón del Putumayo, las voces de los ríos, de la selva misma y de los mayores awá en diálogo con los espíritus nombran su mundo, su historia y las cicatrices de su pueblo. En el municipio de Orito, la comunidad se reunió para ver por primera vez la serie documental La resistencia del pueblo awá. Esta iniciativa de memoria histórica, realizada con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), recoge en cinco capítulos su fortaleza en el empeño de preservar su cultura y autonomía frente a la irrupción del conflicto armado en su territorio.
La serie audiovisual es también un homenaje a la resiliencia de una comunidad que persiste. Los awá relatan con sus propias voces la presencia de grupos armados en su territorio, el asesinato de sus líderes y lideresas, las afectaciones medioambientales a causa de las fumigaciones con glifosato, la presión de las economías extractivas y la amenaza de la pérdida de su cultura. También los ejercicios de resistencia que fortalecen su identidad, sus saberes y su relación con la naturaleza de la que son protectores.
Representantes de cuatro resguardos del pueblo awá asistieron el 9 de noviembre a la sede de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (Acipap), para el lanzamiento de esta iniciativa, realizada por el área de comunicaciones de la organización. El estreno de la serie entre la comunidad incluyó la proyección de los cinco capítulos que la conforman, grabados dentro de las comunidades rurales, así como las intervenciones de autoridades indígenas y de quienes lideraron la realización.
🎥 #Orito, #Putumayo | Acompañamos a la Asociación de Cabildos Indígenas del #PuebloAwá del Putumayo (Acipap) en el lanzamiento de la serie documental «La Resistencia del Pueblo Awá», iniciativa de memoria histórica que realizaron junto al #CNMH. pic.twitter.com/IKo9vIExEg
— Centro Nacional de Memoria Histórica (@CentroMemoriaH) November 10, 2024
«Fue muy bonito vernos en la pantalla. De pronto pensábamos que iban a hacer muchos cortes y nosotros no íbamos a aparecer, pero en el momento en que nos vimos, nos dimos cuenta de que representamos una parte muy importante de este documental», señaló Yolanda Toro Díaz, docente y fundadora del resguardo La Turbia, en el municipio de Villagarzón, que participó del proceso de realización de la serie.
De acuerdo con Wilderman Pai, coordinador del área de comunicaciones de Acipap, la pieza audiovisual les permitió mostrar cómo han sido vulnerados sus derechos «por los que han llegado a invadir y a desarmonizar los territorios, en cuanto a la ley de origen», la cual es la esencia de la vida indígena. «Realizamos este proyecto audiovisual porque como comunidades indígenas tenemos que ir adaptándonos a las nuevas tecnologías. Este medio lo podemos utilizar para darnos a conocer y manifestar el sentir ante el atropello por parte de sectores que hacen perder nuestra identidad cultural», agregó.
En la sede de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo, en el municipio de Orito, se proyectó por primera vez la serie documental La resistencia del pueblo awá.
Según la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), el pueblo awá ha sufrido violencias sistemáticas en medio de la disputa de actores armados por el control territorial. A la vez, su territorio se ha convertido en un corredor geoestratégico para el narcotráfico y la minería ilegal, que han causado daños en la vida colectiva y en el Katsa Su ‘mundo grande’. Precisamente, el tema de las dinámicas impuestas por el narcotráfico se aborda en el capítulo 2 de esta serie, con el título «Īnkaltasmakpas: somos de la selva».
Lee también sobre los avances en la reconstrucción de archivos de derechos humanos en las comunidades indígenas de Sabaleta y La Puria
«La planta de coca es sagrada para los awá y hace parte de sus prácticas culturales e identitarias; sin embargo, en el Putumayo el cultivo de coca ha estado enmarcado en las dinámicas del narcotráfico, el conflicto y las fumigaciones con glifosato», se destaca en el documental. Así mismo, se refiere a la revelación del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo que, en 2005, expuso que el programa gubernamental de erradicación de cultivos de uso ilícito por aspersión aérea con glifosato en ese departamento tuvo impactos negativos en la salud de sus habitantes y provocó desplazamientos masivos de población campesina e indígena. La fumigación también generó crisis alimentaria, por los daños que causó en cultivos de pancoger, pastos para ganadería y la muerte de animales silvestres y pecuarios.
«El pueblo awá no es cultivador de coca en grandes extensiones, pero nos han señalado de prestarnos para eso, y no es así. El cultivo es una necesidad por falta de oportunidades: las comunidades han hecho uso de esto para poder sobrevivir», indicó la docente del resguardo La Turbia.
También el informe El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo, del CNMH, ubica al narcotráfico como factor central para entender el conflicto armado en el departamento y la criminalización de sus habitantes por parte del Estado. «Con la llegada del Plan Colombia en el 2000, la lucha antisubversiva coincidió con la guerra contra las drogas y con el fortalecimiento de la presencia militar en la región a la par que el dominio paramilitar y sus consecuentes atropellos a la población civil», señala un fragmento de la publicación que ilustra el contexto de estigmatización a la población indígena y campesina como auxiliadores de la guerrilla.
La serie documental fue realizada por el área de comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
La serie La resistencia del pueblo awá ya está disponible en la plataforma YouTube. En cada uno de sus cinco capítulos los awá le hablan al mundo, al país y sus renacientes. Sus voces son de denuncia y memoria, y también invitan a la reflexión porque el Katsa Su no puede soportar más. Con este testimonio audiovisual esperan que su mensaje por la pervivencia de su pueblo se replique por generaciones.
Dioselino Descance García, uno de los fundadores de Acipap y también pionero del resguardo Damasco Vides, celebró que las cámaras llegaran a su comunidad para contar sus memorias. «Si tenemos algo grabado, después lo podemos mirar. Eso nos va a retroalimentar a nosotros mismos, a nuestra niñez, porque vamos a mirar qué hicimos hace tantos años, a ver a los niños pequeños cuando ya estén grandes. Eso es una inmensa alegría», dijo tras la proyección del documental. «Vamos a tener esos testimonios, que los vamos a poder ver cada vez que sea conveniente».
En un país donde los relatos de la guerra se divulgan más que las historias de resiliencia, La resistencia del pueblo awá recuerda que la memoria también es territorio, y que resistir es, para el pueblo awá, su manera de existir.
Ver esta publicación en Instagram