A comienzos del siglo XXI, San Carlos era un pueblo fantasma. En este municipio del Oriente antioqueño, el Centro Nacional de Memoria Histórica registró el abandono total o parcial de 54 de sus 74 veredas. En el periodo más crítico del éxodo, pasó de tener 25.000 habitantes a solo 5.000. (Informe, San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra)
Sus pobladores padecieron de manera sucesiva o simultánea la presencia destructora de guerrillas, paramilitares y hasta de miembros de la fuerza pública, que actuaban a veces con pasiva complicidad, y en otras con no disimulada intervención del lado de fuerzas contrainsurgentes. San Carlos representa el drama continuo de cientos de localidades del país convertidas por los actores armados en zonas de disputa, o territorios de guerra.
Debe recalcarse que según el Registro Único de Víctimas (RUV), en el caso de desaparición forzada, en San Carlos se reconocen a 700 personas, directas e indirectas; en minas antipersonal a 128, y en desplazamiento forzado a 35.151, lo que ubica a este territorio del país con uno de los índices más altos de violencia a raíz del conflicto armado. A todo esto hay que sumarle lo que ha ocurrido a causa de otras modalidades delictivas como amenazas, extorsiones, confinamiento, homicidios, reclutamiento forzoso, masacres, violencia sexual y secuestros. Es así como el municipio de San Carlos ha condensado la historia del horror del conflicto armado en este país.
En cuanto a la persistencia del fenómeno, la base de datos de conflicto armado procesada por el CNMH permiten registrar la ocurrencia de 33 masacres entre 1988 y 2010, 32 de las cuales fueron perpetradas entre 1998 y 2005. 219 personas, 194 hombres y 25 mujeres fueron las víctimas fatales de las masacres.
Los paramilitares fueron responsables de 23 masacres con 156 víctimas fatales, la guerrilla de las Farc de 6 masacres con 42 víctimas fatales y grupos armados no identificados de 4 masacres con 21 víctimas. Las 23 masacres paramilitares fueron perpetradas entre 1998 y 2002, mientras que la totalidad de las masacres realizadas por la guerrilla ocurrieron entre 2001 y 2004. En este sentido, el 10 de julio de 2004, diez integrantes del Frente Noveno de las Farc ingresaron al corregimiento de Samaná en el municipio de San Carlos, retuvieron a todos los pobladores y asesinaron a siete de ellos en una casa abandonada del pueblo. Las víctimas y sus familias eran personas desplazadas que habían regresaron a sus tierras tres meses antes de la masacre.
Por eso las organizaciones sociales han realizado año tras año conmemoraciones en el territorio para reivindicar la memoria de sus familiares y acontecimientos que marcaron la vivencia de miles de personas de esta zona del país.
Desde el proyecto de Agenda Conmemorativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se apoyarán las acciones que realizarán el día 9 y 10 de julio de 2016 en el municipio de San Carlos Antioquia. En la actualidad en esta región del país se han consolidado los movimientos de resistencia, y el retorno masivo a San Carlos ha hecho que este municipio renaciera de nuevo a pesar de ser tan golpeado por los grupos armados.
MÁS INFORMACIÓN
Nancy Esther Medina
Estrategia de Participación de Víctimas
Centro Nacional de Memoria Histórica
nancy.medina@centrodememoriahistorica.gov.co
Tel: (1) 7965060 Ext. 169
Harold García
Comunicaciones
Centro Nacional de Memoria Histórica
harold.garcia@centrodememoriahistorica.gov.co
Tel: (1) 7965060 Ext. 154