El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 agosto 2022

El Vergel, en Nariño, presenta sus memorias como “un jardín entre montañas”

  • El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, lanzará este 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas.
  • El libro recopila relatos sobre la fundación, el progreso y las tradiciones de la vereda El Vergel y los proyectos comunitarios que sustentan su identidad como aporte a la construcción de memoria histórica, en un territorio que, como muchos, no fue ajeno a la violencia.

El Grupo de Memoria de La Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lanzará este sábado 13 de agosto el libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas. La presentación de la obra será en el Parque Principal del corregimiento El Vergel, del municipio de La Llanada, Nariño, a las 10:00 de la mañana.

Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas recopila relatos que dan cuenta de la fundación, el progreso, los relacionamientos y las tradiciones de la vereda El Vergel, del municipio de La Llanada, en Nariño, así como los hechos de victimización sufridos en el marco del conflicto armado, especialmente en el año 2000, cuando se vivió un recrudecimiento de la violencia a nivel nacional. El texto también relata los proyectos comunitarios de sus habitantes, como una forma de aportar a la construcción de su memoria histórica. Es un libro sobre las tradiciones, la cultura y el amor al territorio, que se han visto fragmentados a causa de la violencia.

Los pobladores de El Vergel, uno de los pueblos nariñenses más desconocidos, vivieron los embates de diferentes actores armados en su territorio (grupos guerrilleros, paramilitares y organizaciones criminales), y hacen memoria de esos hechos en esta nueva publicación apoyada por el CNMH:

“Aquí, en esta humilde casa, situada en el centro de este pequeño pueblo, rodeado de altas cordilleras montañosas: por el frente, la cima, por el costado, la piedra pipona, y bajo la mirada imponente del cerro negro me he puesto a recordar y meditar en la terrible violencia que se adueñó de nuestro hermoso país, Colombia, y que, sin pedir ni esperar, llegó hasta aquí́ y se adueñó de la tranquilidad de esta región montañosa”.

Pero en El Vergel quieren ser conocidos no por los estragos del conflicto armado, sino por todo lo que aún permanece con ellos: el vestuario, los trabajos del campo, el agua, los remedios tradicionales, las carreteras, los proyectos educativos, las festividades, las danzas…

 

La Casita Vergeleña, el impulsor

El libro Memorias de El Vergel, un jardín entre montañas es el resultado de una iniciativa de memoria histórica liderada por el Grupo de Memoria de la Casita Vergeleña, Jardín del Recuerdo y de los Sueños, organización de base comunitaria que trabaja por el rescate y el tejido de la memoria de su territorio. A partir de la recolección de fuentes orales y objetos de su cotidianidad, esta organización ha ido construyendo un lugar de memoria que se ha convertido en referente para el municipio de La Llanada (Nariño).

Esta oralidad manifiesta a un pueblo que quiere hablarle a Colombia a través de las descripciones que de ella hacen sus pobladores, del amor con el que lo detallan y de sus acciones. Al leer el libro y ver sus ilustraciones, el lector se imaginará un poblado tranquilo en medio del verde de las montañas. Todo, arrebatado por la violencia. Es desgarrador el relato de la muerte y la irrupción de la violencia, ese punto que dio paso a la zozobra, el miedo, la intimidación… la guerra que irrumpió en los pueblos del país. Pero ahí no queda todo.

Este libro, homenaje a la memoria viva de esta zona del país, quiere centrar los relatos sobre su cultura y tradiciones, sobre la enorme unidad e integración cultural por parte de la comunidad de El Vergel. Que las palabras e ilustraciones cuenten cómo era el jardín de este corregimiento antes de la violencia. Y cómo el jardín florece para todos.

Volver arriba