comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH Lanzamiento del libro Puerto Saldaña: caminos de paz y esperanza en el estand del CNMH durante la FILBo 2024

Publicado

30 de abril 2024

FILBo 2024: así fue el lanzamiento del libro Puerto Saldaña: caminos de paz y esperanza

Los participantes de esta iniciativa de memoria histórica hablaron sobre el proceso del fotolibro y la resiliencia de los habitantes de dicho corregimiento, ubicado en Rioblanco (Tolima).

«Si buscan en Google a Puerto Saldaña, van a ver casas destrozadas por la violencia. Por eso, este fotolibro recoge todo lo bello y hermoso que tiene», manifestó Fabián Buitrago, habitante de este corregimiento de Rioblanco (Tolima). «Puerto Saldaña no merece que lo cuenten como un pueblo de guerrilla, sino como un lugar de gente berraca que quiere reconstruir el territorio», agregó. 

Las palabras de Buitrago resumen esta iniciativa de memoria histórica que se lanzó durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024. Al estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), llegaron cuatro representantes de la iniciativa para hablar sobre el proceso del fotolibro Puerto Saldaña: caminos de paz y esperanza, el cual contó con el apoyo de esta entidad para su publicación. 

La iniciativa fue impulsada por la Corporación Casa Teatro Antonio Camacho, en conjunto con un grupo de 17 estudiantes y profesores de la Institución Educativa Luis Ernesto Vanegas Neira. Al respecto, cabe destacar que, si bien esta iniciativa se gestó desde antes de la pandemia del COVID-19 y su lanzamiento no se realizó sino hasta 2024, los caminos de paz y esperanza en Puerto Saldaña empezaron a asentarse desde hace más de una década. 

Le puede interesar: FILBo 2024: El CNMH les entrega el micrófono a los relatos de los falsos positivos

«La Casa Teatro empezó un proceso en 2009 con niños, niñas y adolescentes en varios lugares para evitar el reclutamiento forzado», explicó Gloria Camacho, directora de esta organización. Después de conocer el impacto del conflicto armado en Puerto Saldaña, la corporación teatral decidió enfocar sus esfuerzos en la población afectada a través de talleres de música, teatro, danza y fotografía. 

De acuerdo con Adriana Buitrago, docente de la institución educativa, «los niños eran muy activos: llegaban puntuales y corriendo a los talleres», y comentó que eso cambió la vida no solo de los estudiantes, sino también de los maestros. Además, reconoció el papel que este proceso ha tenido en la vida de los jóvenes del corregimiento: «Nosotros, como profesores, debemos ser ejemplo para la comunidad. Somos espejos, somos cartas leídas por ellos». 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

Puerto Saldaña desde el lente de los jóvenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lanzamiento del libro Puerto Saldaña: caminos de paz y esperanza en el estand del CNMH durante la FILBo 2024

La memoria, la resistencia y la naturaleza fueron capturadas por los lentes de los jóvenes de Puerto Saldaña, aunque, en un principio, ni siquiera hubiese uno. «Era muy difícil porque no tenían cámaras ni celulares. Por eso, no solo llevamos la fotografía, sino [también] una actualización desde la ciudad», precisó Libertad Restrepo, artista plástica y líder de los laboratorios de formación en fotografía de la Casa Teatro. 

Es así como Restrepo invitó a los jóvenes a ver con otros ojos el territorio que ya conocían, para apropiarlo. «Me inventé talleres didácticos: jugábamos a ser periodistas, a ser arqueólogos, incluso a mirar la naturaleza como si fuéramos hormigas», puntualizó la docente. Desde esa nueva mirada, entonces, se logró construir el ejemplar que conocieron alrededor de 20 personas en la FILBo. «Este libro son sus fotos, son sus textos, son sus memorias —indicó Gloria Camacho—. Todo ha sido un milagro producido por los niños». 

No obstante, antes de la iniciativa, el tejido social de Puerto Saldaña estaba fracturado, pues aquel lugar tolimense ha sido históricamente opacado por las acciones violentas de distintos grupos armados. Así lo confirmó uno de sus habitantes, quien fuera entrevistado para el fotolibro: «Puerto Saldaña fue un pueblo que la guerra, en el año 2000, lo dejó completamente destruido. Aquí solo quedaron los escombros, no quedó nadie». 

Así pues, la iniciativa de memoria histórica tiene aún mayor trascendencia, al ser un autorretrato colectivo e intergeneracional del territorio. «Yo llegué a los cuatro años y vi todo el proceso de reconstrucción», señaló Fabián Buitrago, uno de los estudiantes que participó del libro, y que reconoce que los habitantes del corregimiento no quieren más violencia. 

De ese modo, las acciones que se vienen construyendo desde 2009 han generado frutos trascendentales. «El arte es fundamental para quitarle los niños a la guerra. Hemos visto a los chicos crecer y pensar en algo diferente a las armas —reflexionó Camacho—. El arte logra eso: transformar vidas».



 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

Volver arriba