El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participa en la edición n.° 17 de la Feria del Libro de Pasto «Temporada de letras»

«EL CUERPO DE LAS MEMORIAS»

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la edición n.° 37 de la FILBo - Feria Internacional del Libro de Bogotá

Del 25 de abril al 11 de mayo
Pabellón Colombia
Corferias, Bogotá, D. C.


Programación de charlas, talleres, micrófono abierto y lanzamientos de libros:

ACTIVIDADES EN EL ESTAND DEL CNMH

ACTIVIDADES EN EL AUDITORIO DEL PABELLÓN COLOMBIA

 

Todos los días 

Documentales en homenaje al Catatumbo

Museo virtual: Los lugares de la memoria en Colombia

Exposición: Hitos del conflicto armado interno en Colombia

Viernes 25 de abril
3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Taller: «Las palabras del cuerpo: memoria histórica y paz» 

Un espacio para promover el reconocimiento del cuerpo como expresión, emoción y lugar en el que se construye la memoria histórica y la paz.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 
5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Conversatorio: «La memoria en la lucha de las madres buscadoras»

Los procesos de construcción de memoria histórica contribuyen a la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente, dado que la memoria es un dispositivo de denuncia y reivindicación de sus proyectos de vida. En este conversatorio, dialogaremos sobre cómo ha sido el rol de mujeres buscadoras dentro de sus procesos de exigencia de verdad, justicia, reparación integral, garantías de no repetición y el derecho a encontrar a sus seres queridos.

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

Sábado 26 de abril
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Escaneando la memoria desde los archivos de derechos humanos»

Es un taller en el que trabajaremos con fotografías del archivo de los DD. HH. del CNMH. La intención es poder narrar la memoria a través de una experiencia que permita escanear sus negativos y utilizar herramientas tecnológicas desde la cotidianidad.

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 
3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Conversatorio: «Las iniciativas de memoria como procesos» 

Un espacio que busca generar conversación y reflexión entre los participantes desde las diferentes voces de líderes y lideresas de procesos acompañados por el CNMH a lo largo de 10 años de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica.

A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

 

6:00 p. m. - 6:45 p. m.
Auditorio del Pabellón Colombia

Diálogo: «Memoria del mundo: archivos, protección y verdad»

Se invita, por medio de este diálogo, a la ciudadanía, a las organizaciones nacionales e internacionales y a la veeduría para que conozcan cómo el archivo de los DD. HH. del CNMH se ha mantenido íntegro, como fuente para las garantías a las víctimas y la sociedad en general sobre sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, gracias a la protección que se obtuvo por medio del Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO. Dialoga: Gilberto Villa 

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

Domingo 27 de abril
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «¿Cómo sentipensamos la memoria?»

Vamos a sentir qué nos suscitan en el cuerpo algunas imágenes y audios del archivo de de los DD. HH. del CNMH, e imaginar juntos quiénes los crearon, cuándo y con qué intención, al tiempo que aprenderemos por qué es importante el cuidado y buen manejo de nuestras memorias.

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

3:00 p. m. - 3:45 p. m.
Auditorio del Pabellón Colombia
Homenaje al Catatumbo

 

Muestra cultural: «El Catatumbo NO se tumba: resiliencia, arte y memoria» 

En alianza con la Casa de la Cultura de Tibú y el Consejo de Juventudes del Catatumbo, se presentará una muestra conmovedora de la riqueza cultural y la resiliencia de esta región. A través de la música, la danza y la poesía, esta muestra nos invita a un viaje profundo por la memoria de un territorio que, a pesar de las adversidades, florece a través de expresiones artísticas llenas de vida y esperanza.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Catatumbo: memoria y resistencia desde el territorio

Reflexionaremos sobre las experiencias de resiliencia y lucha de las comunidades del Catatumbo, resaltando el papel de liderazgos sociales, mujeres, jóvenes, población étnica y juntas de acción comunal en la defensa del territorio y la construcción de paz. A través de sus testimonios, conoceremos cómo han transformado la adversidad en acción colectiva, fortaleciendo el tejido social y defendiendo la memoria y la dignidad de sus comunidades.

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Transversalización

Lunes 28 de abril
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Conversatorio: «Neurófilos: la voz de nuestros jóvenes en la construcción de memoria histórica»

Neurófilos es un proyecto educativo del colegio Buenavista IED Calasanz (localidad de Ciudad Bolívar) que vincula la filosofía y la historia. En este panel de 90 minutos, se presentará y analizará el impacto del proyecto en la formación del pensamiento crítico, la construcción de memoria histórica y el fortalecimiento de las nuevas ciudadanías en los estudiantes.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Taller: «Recuerdo que la guerra no es un juego»

Este taller, dirigido a niños y niñas, busca adentrarnos en la magia del dibujo y las múltiples posibilidades de esta expresión gráfica. A través de la observación, la comparación y el diálogo, valoraremos los efectos de la guerra y los daños que esta ha dejado en la niñez colombiana, generando reflexiones desde la empatía y la solidaridad.   

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Micrófono abierto 

Espacio de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los derechos humanos.

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Martes 29 de abril
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller experiencial: «Leer para escribir, palabras para transformar»

Desde la posibilidad que las palabras otorgan, invitamos a niñas, niños y adolescentes a leer relatos de quienes crecieron como actores del conflicto armado, con el fin de transformar, desde la escritura o la ilustración, el desenlace de sus historias. Buscamos el poder transformador de los más jóvenes para aportar al esclarecimiento y la no repetición. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Taller experiencial: «La silla incómoda»

¿Cómo tener una conversación difícil? «La silla incómoda» es un taller para preguntarnos: ¿cómo hacemos para ampliar estas conversaciones difíciles? En esa medida, conversaremos sobre el reto de escuchar temas difíciles y sobre las posibilidades para comprender los dolores que causan las violencias; además, construiremos propuestas para poner nuestra escucha al servicio de la construcción de afectos que aporten en la reconstrucción del tejido social. 

 A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Taller experiencial: «La búsqueda de Salo»

Sumérgete en La búsqueda de Salo, una novela gráfica basada en hallazgos del CNMH y la Comisión de la Verdad sobre el paramilitarismo en Medellín (2000-2005). En esta novela, exploramos cómo las comunidades, en especial las mujeres, han resistido y siguen exigiendo justicia frente a la desaparición forzada de sus seres queridos (la Operación Orión y su relación con La Escombrera). Más que una lectura, es un espacio de reflexión y acción: ¿por qué es importante hablar de estas historias hoy?, ¿qué podemos hacer para aportar a la memoria y la verdad?, ¿a quién le contaríamos esta historia?  

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

Miercoles 30 de abril
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «La memoria y sus lenguajes»

Espacio que promueve la reflexión sobre la construcción de la memoria histórica, sus significados y formas de representarla, así como la exploración de los modos más eficaces de difundir estos relatos a la sociedad, especialmente en el contexto del conflicto armado.

A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Micrófono abierto 

Espacio de participación para la lectura en voz alta, por parte del personal del CNMH o víctimas del conflicto, de diversos escritos relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica y los derechos humanos.

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

7:00 p. m. - 7:45 p. m.

Auditorio del Pabellón Colombia

Conversatorio: «Memoria, tecnología y territorio»  

En este conversatorio abordaremos los procesos de construcción de memoria digital impulsados por el Museo Virtual de la Memoria Histórica, así como la labor desarrollada por Wikimedia en colaboración con MAFAPO.  .

Invitadas: Jacqueline Castillo, representante de MAFAPO. Bernardo Caycedo y Johana Botero, de Wikimedia. Juan Cortés y Luisa Ramirez, de Museo Virtual de la Memoria Histórica

Jueves 1 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Collage, construyendo memoria: narrativas de resiliencia de la juventud» 

En este taller, dirigido a jóvenes, nos aproximaremos a la construcción de historias y narrativas de memoria a partir de distintos recursos como revistas, periódicos e imágenes. Generaremos un espacio creativo donde, a través de la libre expresión, podremos reflexionar, desde una perspectiva crítica y esperanzadora, sobre la construcción de una cultura de paz en Colombia. Para ello, iniciaremos con un ejercicio de reflexión sobre la importancia de la memoria y cerraremos con una reflexión sobre las historias construidas.

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Lanzamiento del documental: «Luchas agrarias y memorias campesinas en Pasca» 

En este espacio, se espera que las lideresas de este proceso, el cual fue acompañado por el CNMH, puedan contar de viva voz sus experiencias de luchas y resistencias desde el campo.

 A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

 

6:00 p. m. - 6:45 p. m.

Auditorio del Pabellón Colombia

3er Foro: Orígenes del conflicto en Colombia

Comprender nuestro pasado es esencial para construir un futuro sin violencia. Este foro abrirá un espacio de diálogo abierto sobre las causas históricas del conflicto armado y su impacto en la sociedad. Contará con la participación de historiadores, académicos y expertos en ciencias sociales, quienes analizarán las raíces del conflicto y reflexionarán sobre la importancia de la memoria histórica en la construcción de paz en Colombia.

 A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Viernes 2 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Mi memoria, mi museo» 

Apuesta de apropiación de los dispositivos vinculados a la exposición Voces para transformar a Colombia del Museo de Memoria de Colombia. Desde el CNMH, reconocemos el valor de los museos como espacios de participación y diálogo, donde todas las personas son bienvenidas a reflexionar críticamente sobre el pasado, el presente y el futuro. En este taller, exploraremos conceptos fundamentales como la memoria histórica, la transformación cultural, el arte, la apropiación social y los procesos de sanación, a través del intercambio de ideas y, junto con los y las asistentes, construiremos un museo que no solo albergue colecciones, sino que también fomente el desarrollo personal y colectivo de la sociedad colombiana.

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Tertulia: «El cuerpo y el territorio desde las voces de las mujeres gestoras de paz» 

Diálogo donde exploraremos el vínculo entre el cuerpo y el territorio, desde la experiencia y resistencia de este grupo de mujeres, quienes han aportado en la búsqueda de personas desaparecidas, en aras de la justicia, la reparación y la no repetición. 

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Poesía-performance: «La paz no es un sueño, la paz es un despierto»

Cuatro artistas multidisciplinarios se unen para crear una experiencia performativa que evoca el entrelazamiento de los cuatro elementos sagrados (tierra, aire, fuego y agua) y su relación con la paz. Durante la presentación, los artistas realizarán un performance en el que se combinarán poesía, movimiento, música y objetos para crear un espacio interactivo con los participantes. Los asistentes serán invitados a participar en un taller donde podrán experimentar y expresar su propia búsqueda de la paz a través de la creatividad y la interacción con los objetos y los artistas.

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

Sábado 3 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Fotografías vivientes»

En este taller, dirigido a niños, niñas y jóvenes, exploraremos, a través de la fotografía, la imaginación y el teatro, cómo nuestras acciones pueden ayudar a la construcción de

lugares, comunidades o territorios desde la paz y la no violencia. A través de un juego de imágenes, nos sensibilizaremos con las historias del conflicto y con las memorias que ocurren en lugares especiales como las costas, montañas y fronteras de nuestro país. 

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Conversatorio: «La educación abraza la memoria en la búsqueda de la reconciliación»

Esta actividad se desarrollará en articulación con el Programa Nacional de Educación para la Paz ( Educapaz) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el objetivo de priorizar la reflexión sobre la importancia de la memoria histórica y la enseñanza del pasado reciente en el sector educativo.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Homenaje al Catatumbo

Conversatorio: «Catatumbo lee en medio del conflicto»

Un encuentro para compartir experiencias sobre la promoción de la lectura en el Catatumbo, donde, a pesar de las dificultades, la palabra escrita se convierte en una herramienta de resistencia, esperanza y transformación.

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Domingo 4 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller experiencial: «Leer para escribir, palabras para transformar»

Desde la posibilidad que las palabras otorgan, invitamos a niñas, niños y adolescentes a leer relatos de quienes crecieron como actores del conflicto armado, con el fin de transformar, desde la escritura o la ilustración, el desenlace de sus historias. Buscamos el poder transformador de los más jóvenes para aportar al esclarecimiento y la no repetición. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

4:00 p. m. - 4:45 p. m.

Auditorio del Pabellón Colombia

Lanzamiento del libro: «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más». Un informe psicosocial de la Dirección de Acuerdos de la Verdad

Narrar el daño psicosocial a partir del esclarecimiento de la verdad no judicial supone reconocer que la percepción de lo dañado y lo transgredido tiene un carácter subjetivo y, en ocasiones, colectivo. Esto significa que el daño no existe por sí mismo, sino que es constituido por alguien que lo concibe como tal, con independencia de las categorías jurídicas, psicosociales o académicas preexistentes. El libro «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más». Daños, afectaciones psicosociales y recursos de afrontamiento en víctimas y sobrevivientes de violencia paramilitar en Colombia se centra en los daños narrados por víctimas de algunas estructuras paramilitares que operaron en el país. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Homenaje al Catatumbo

Conversatorio: «Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo» 

 Una conversación en torno a los hallazgos y resultados del informe de esclarecimiento sobre el Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia, que operó entre 1999 y 2004 en treinta municipios de Norte de Santander. En este espacio, podremos conocer y aproximarnos al origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en una región donde las comunidades, en la actualidad, continúan resistiendo la presencia de actores armados. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

Lunes 5 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Los sentidos del pasado: exploraciones corporales de la memoria» 

Taller de activación de memorias desde la expresión corporal, dirigido a niños, niñas y jóvenes (10 a 16 años), en el que contaremos con la participación del Programa Infantil y Juvenil de la Universidad Javeriana, así como de la Estrategia de Pedagogía y la Estrategia de Enfoques del CNMH.

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Taller: «Cartografía desde los archivos de derechos humanos»

En este espacio, los y las participantes podrán identificar y representar, por medio de  mapas de rutas, la travesía de las mujeres buscadoras, caminar con ellas y acercarse a sus luchas y resistencias desde la cartografía del territorio. 

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Lanzamiento de investigaciones de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Presentación de las investigaciones «Grupos post-FARC: rupturas y continuidades en un nuevo escenario de violencia» y «Grupos multi crimen: entre la violencia y la paz total».

A cargo de:  Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Martes 6 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Navegando por la memoria»

Realizaremos un recorrido por el archivo de los DD. HH. del CNMH, para sensibilizar sobre su relevancia actual, su importancia y su uso. 

A cargo de: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Conversatorio: «Memorias del exilio»

En este conversatorio, en formato híbrido (virtual y presencial), podremos escuchar las voces y memorias del exilio. Además, conoceremos las historias de quienes están en proceso de retorno al país y de aquellos que están vinculados a procesos organizativos de base, como la sociedad civil y la academia, con énfasis en las memorias y resistencias de quienes, por causas asociadas al conflicto armado, han tenido que abandonar el país. 

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Conversatorio: «Lugares del horror: necropolítica, geografías de la guerra y representación de los espacios» 

¿Qué implica la apropiación de espacios de horror en el marco del conflicto armado en Colombia? ¿Es posible resignificarlos? Este conversatorio desarrollará una serie de reflexiones sobre los lugares asociados a la ocurrencia de hechos violentos en el marco del conflicto armado vinculados, principalmente, a la presencia de grupos paramilitares en el país. Su identificación visibiliza los impactos de la violencia sobre el territorio y la población civil. Participan: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia y Museo de Memoria de Colombia. 

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

Miercoles 7 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Cartografías por la memoria»  

Es un taller que busca que las y los participantes se cuestionen y se replanteen sus diversas maneras de relacionarse con el territorio y cómo esto, en sí, es un elemento fundamental para la construcción de memoria.

A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Taller: «Explorar el cuerpo para esclarecer verdad» 

El reconocimiento de los daños a las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, y la identificación de sus estrategias de resistencia es una de nuestras labores como investigadores e investigadoras en el CNMH. Este reconocimiento se ha realizado por medio de talleres en los que víctimas y sobrevivientes plasman en mapas corporales sus dolores y fortalezas. Al entender el territorio como una extensión del cuerpo, es posible identificar los dolores y las fortalezas en una dimensión individual y colectiva. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Conversatorio: «Leer para escribir: las palabras del cuerpo en la guerra»

Un conversatorio que invita a leer y conversar sobre las experiencias de niñas y mujeres que hicieron parte de grupos armados. Desde los relatos recolectados en el marco de la implementación de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, propondremos una reflexión experiencial que aporte al reconocimiento de los impactos sobre los cuerpos de niñas y mujeres que han vivido al interior de la guerra. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

Jueves 8 de mayo
10:00 a. m. - 4:30 p. m.

Colaboratorio: «Experiencias colaborativas afro, indígenas y campesinas: juntos construimos las memorias de nuestro país»

Espacio vivencial y experimental en el que profesionales de la Estrategia de Enfoques del CNMH reconstruirán, en un diálogo intercultural, diferentes experiencias de trabajo colaborativo de larga duración en el territorio colombiano, a fin de mostrar nuevas formas de apropiación social de la memoria histórica en la educación.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Conversatorio: Hablemos del estallido social

Las memorias de las protestas recientes, de las resistencias y la represión son fundamentales para el país. El informe El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021 es el resultado de una investigación construida a partir de 188 voces de manifestantes, víctimas y participantes del estallido social en Colombia. Este informe es un aporte a la memoria porque visibiliza las múltiples formas de resistencia territorial, los rostros de quienes protagonizaron la protesta y las graves violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar. Su publicación es un llamado a garantizar el derecho a la protesta y a reconocer a las víctimas desde una perspectiva de justicia, no repetición y dignidad.

 A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Viernes 9 de mayo
10:00 a. m. - 4:30 p. m.

Colaboratorio: «Experiencias colaborativas afro, indígenas y campesinas: juntos construimos las memorias de nuestro país»

Espacio vivencial y experimental en el que profesionales de la Estrategia de Enfoques del CNMH reconstruirán, en un diálogo intercultural, diferentes experiencias de trabajo colaborativo de larga duración en el territorio colombiano, a fin de mostrar nuevas formas de apropiación social de la memoria histórica en la educación.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

2:00 p. m. - 2:45 p. m.

Auditorio del Pabellón Colombia

Conversatorio: «Del territorio al centro: estrategias comunitarias de memoria y el rol del CNMH» 

Este será un espacio de diálogo entre líderes comunitarios y organizaciones que han participado en la Caravana por la Memoria. Este espacio dará énfasis a la necesidad y potencialidad de los intercambios regionales de memoria en el que el conocimiento de lo que ocurre en términos de memoria en cada rincón del país a partir de los intercambios de saberes locales nos permite compartir experiencias y fortalecer lazos que integren y fortalezcan la memoria histórica. 

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Obra de teatro: «Noche sin miedo»

El colectivo teatral Constelación de Ausencias nace en 2022 como una iniciativa para conmemorar la memoria de las y los caídos del 9S en la «Noche sin miedo». Está conformado por un grupo diverso de artistas, activistas y líderes comunitarios, cuyas trayectorias han estado marcadas por la resistencia, la memoria y la crítica al paramilitarismo.

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

Sábado 10 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller experiencial: «Leer para escribir, palabras para transformar»

Desde la posibilidad que las palabras otorgan, invitamos a niñas, niños y adolescentes a leer relatos de quienes crecieron como actores del conflicto armado, con el fin de transformar, desde la escritura o la ilustración, el desenlace de sus historias. Buscamos el poder transformador de los más jóvenes para aportar al esclarecimiento y la no repetición. 

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Presentación de la Iniciativa de Memoria Histórica “Renacer de El Albarico”

 

Esta iniciativa destaca el proceso de retorno y reparación colectiva de las familias de la vereda El Albarico, ubicada en El Zulia, puerta de entrada al Catatumbo.

A cargo de: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Homenaje al Catatumbo

Conversatorio: «Testimonios y experiencias de daño psicosocial y resistencia en víctimas y sobrevivientes del Catatumbo» 

En esta conversación, haremos énfasis en el reconocimiento de las experiencias de victimización y afrontamiento de víctimas y sobrevivientes del Catatumbo, a partir de los testimonios que fueron recopilados y analizados en la investigación titulada: «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más». Daños, afectaciones psicosociales y recursos de afrontamiento en víctimas y sobrevivientes de violencia paramilitar en Colombia

A cargo de: Dirección de Acuerdos de la Verdad

Domingo 11 de mayo
10:00 a. m. - 1:00 p. m.

Taller: «Historias que vuelan: mensajes de paz y memoria en la Feria»

Nuestro objetivo es invitar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a participar en este encuentro, donde sus voces serán semillas de reflexión, alrededor de la construcción de paz.

A cargo de: Estrategia de Pedagogía y Estrategia de Enfoques

 

3:00 p. m. - 4:30 p. m.

Homenaje al Catatumbo

Acto conmemorativo y homenaje al Catatumbo: «Somos Catatumbo, somos paz» 

«Somos Catatumbo, somos paz» es una conversación entre Olga Quintero, líder campesina del Catatumbo; Federico Montes, firmante del acuerdo de paz; docentes de la Universidad Libre y la Universidad del Rosario; y miembros del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA).

A cargo de: Dirección del Museo de Memoria de Colombia

 

5:30 p. m. - 7:00 p. m.

Monólogo y obra de teatro: «Volar libre como Mariposa»

El conflicto armado en Colombia ha afectado a la población LGBTIQ+ con violencia, discriminación, persecución, estigmatización y amenazas. Los actores armados han ejercido control sobre las poblaciones y territorios, imponiendo comportamientos hegemónicos y patriarcales; por ello, a través de un monólogo teatral, nos adentraremos en la experiencia de «Mariposa» y sus luchas internas y externas en medio del conflicto armado en el Urabá antioqueño. 

A cargo de: Estrategia de Territorialización y Estrategia de Transversalización

Volver arriba