comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de abril 2024

Así se vivió el Foro Experiencias Pedagógicas de Memoria y Verdad con Enfoque Diferencial



El pasado 5 de abril se desarrolló el Foro Experiencias Pedagógicas de Memoria y
Verdad con Enfoque Diferencial, convocado desde la Asesoría de la Dirección
General en Pedagogía y Enfoques del Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH), cuyo objetivo fue impulsar e incrementar la apropiación social de la
memoria histórica y del esclarecimiento de la verdad en los territorios, integrando
acciones de comunicación y pedagogía con enfoque psicosocial, diferencial e
interseccional.

Posterior a la instalación del espacio por parte de la directora del CNMH, María
Gaitán, se desarrolló la socialización del trabajo realizado en 2023 y la presentación
del plan de trabajo del 2024, así como dar a entender con mayor precisión cómo el
CNMH está llegando a los territorios implementando los enfoques diferenciales a
través de ejercicios pedagógicos para la apropiación de la memoria.

Ricardo Torres, asesor de pedagogía del CNMH, explicó que los enfoques
diferenciales se utilizan en diferentes contextos, pero suelen referirse a un enfoque
que reconoce y aborda las diferencias individuales, sobre todo en aquellas personas
que gozan de especial protección constitucional, pero, también, de las diferencias
sociales y culturales entre todos los grupos que se involucran en el ejercicio propio
de la ciudadanía. «Para el CNMH la adopción de estos enfoques implica reconocer
las diferencias en las habilidades, los estilos de aprendizaje, las necesidades y
experiencias, y en todo aquello que ha acontecido a lo largo del conflicto armado
con el objetivo de alcanzar la apropiación social de la memoria», mencionó Torres
en su intervención.

Así, este foro propició la divulgación de los procesos de construcción de memoria
histórica con enfoque de género que buscan garantizar la participación de mujeres y
sectores LGBTIQ+. Angélica Ramírez, líder del enfoque de género, expresó que «se
adopta este enfoque para reconocer y dignificar sus historias de vida y aportar en
las garantías de no repetición y reparación simbólica». Además, se destacó que
para la misión del CNMH, es fundamental poder examinar y reconocer el impacto

particular y desproporcionado que el conflicto armado ha tenido en los cuerpos y las
vidas de mujeres y personas con diversas orientaciones sexuales diversas e
identidades de género no hegemónicas.

Por su parte, Lina Marcela Córdoba, quien lidera el enfoque para comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, explicó que «este enfoque busca
que se brinde una protección diferenciada basada en las particularidades culturales
y étnicas de las comunidades, así como el reconocimiento y visibilización de las
vulneraciones diferenciadas en el marco del conflicto armado y que los procesos de
construcción de memoria histórica respondan a esas realidades».

En el abordaje del enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes, desde la
incorporación del enfoque psicosocial, de acción sin daño y la interseccionalidad,
Sara Milena Márquez explicó que desde allí se busca «propiciar la participación
efectiva de niñas, niños y adolescentes en procesos de memoria histórica para que
sus voces hagan parte de las memorias de lo ocurrido en el conflicto armado».

Igualmente, se desarrolló en el foro la presentación de cómo se han venido
adoptando los enfoques étnico-indígena, de discapacidad, personas mayores, rom y
se dieron a conocer las diferentes iniciativas pedagógicas que viene adelantando en
CNMH en el sector educativo, comunitario y territorial en diferentes regiones del
país.

Valeria Guerrero, enlace territorial en Nariño del equipo de enfoques diferenciales y
pedagogía, compartió la iniciativa la Escuela de las Memorias, en Nariño, que está
orientada al fortalecimiento, reconocimiento e intercambio de saberes de procesos
de memoria. Ella afirmó que «la particularidad de la Escuela en Nariño se plasma en
la diversidad de actores; en ella participan tanto maestros como maestras,
organizaciones sociales y de víctimas, colectivos culturales y de comunicación
alternativa; estos actores han sido clave para tejer la Escuela como una red que
funciona para hacer una incidencia conjunta en el territorio».

Finalmente, Olga Patricia Parrado, quien acompaña procesos de memoria en la
región sur occidental, afirma que, como reflexión de este espacio, se puede

destacar la importancia de activar diálogos sinceros y respetuosos que permitan que
la construcción de la verdad y la memoria del conflicto armado no profundicen los
escenarios de polarización. «Las comunidades y organizaciones de derechos
humanos hacen al CNMH una invitación a disponer o mediar en ejercicios de
diálogo que generen nuevas maneras de convivencia, que permitan un
reconocimiento a los pueblos ancestrales en su lucha y defensa por la autonomía
territorial, su capacidad organizativa y participación política».

Para conocer más detalles y revivir este foro, les invitamos a visitar este enlace:

Volver arriba