Actor:
Persona que participa en un evento y asume un rol o papel determinado frente al mismo.Agente:
Persona o grupo que actúa y que con su acción desencadena eventos y decisiones en otros.Ciudadano/Ciudadana:
Es la identidad política que asumimos cuando pertenecemos a una comunidad democr.tica que se funda en los principios universales de igualdad, libertad y solidaridad. Hoy la ciudadanía se entiende como una identidad pol.tica que se expresa tanto en el mundo público como en el privado y que se funda en los principios del respeto mutuo, de reciprocidad, y de adhesión al diálogo como forma de tramitar los conflictos, ya sea propiciando consensos o enunciando de manera clara pero no violenta las oposiciones. La condici.n de ciudadanía exige un tratamiento respetuoso de las diferencias y los conflictos.Cronología:
Secuencia de eventos considerados relevantes que se ordenan en el tiempo.Derechos humanos:
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Los derechos humanos son un ideal común cuyo reconocimiento y aplicación universales y efectivos deben promover tanto pueblos como naciones y Estados miembros en los territorios colocados bajo su jurisdicción. Colombia contempla los derechos humanos en la Constitución Nacional, y obliga al Estado a garantizarlos. En el T.tulo II, Capítulo 1, “De los derechos fundamentales”, se contemplan el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de culto y conciencia, la honra, el trabajo, la libertad de enseñanza, el debido proceso, la manifestación pública, la libertad de asociación, la participación política, entre otros.Derecho Internacional Humanitario (DIH):
Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan, o ya no participan en los combates, y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH se aplica en casos de conflicto armado y es exigible a todos los actores.Discriminación:
Tratamiento diferente e injusto a cierto grupo de personas o persona basado en prejuicios de clase o raza o edad o opción sexual.Disenso
Modos de actuar que evidencian desacuerdo con una forma de ver el mundo o de concebir el orden.
Épico:
Relato de personas, lugares y eventos que construyen el relato como uno de héroes y gestas triunfadoras o perdedoras.Estigmatizar:
Definir a una persona o a un grupo mediante una característica negativa. Esta característica es adem.s vista como si fuese inherente a su identidad. Por ejemplo, a las mujeres a veces se les imputa el ser emocionales e intuitivas, características que se convierten en estigmatizantes cuando por considerarlas emocionales e intuitivas se les niega el ser racionales y capaces de participar en el debate público y en la política.Excluir:
Es el acto político mediante el cual se definen reglas de juego que impiden a ciertas personas y grupos acceder a recursos políticos, económicos o simbólicos.Heterogéneo:
Que está conformado por partes o miembros diferentes entre sí.Impronta:
Marca o huella que deja en una persona otra persona o evento.Impunidad:
Situación donde el Estado no aplica el debido proceso y otros procedimientos consignados en el derecho y las leyes para ejercer justicia, por incapacidad, omisión o complicidad.Individuo:
El pensamiento liberal triunfante en las revoluciones democráticas del siglo XIX asoció el concepto de individuo a un sexo, una condición social y a una raza y transform. esta categoría, no en una fórmula universal e incluyente, sino en un mecanismo de exclusión y subordinación. Desde esta perspectiva, individuo no fue sinónimo de ser humano sino de una persona en particular, el varón, letrado, pagador de impuestos, propietario y casado. Su uso sirvi. entonces para excluir a las mujeres, las poblaciones afro e indígenas, los disensos sexuales, los despose.dos de los derechos asociados a una ciudadanía plena.Institución:
Organización social o estatal que responde a reglas de juego formales e informales.Internados para indígenas (Residential schools):
“Durante más de un siglo a lo largo de Canad., varias generaciones de ni.os aborígenes fueron apartados de sus padres y criados en escuelas bajo condiciones de hacinamiento e insalubridad y con mínimo presupuesto. Se les privó del derecho de hablar en su idioma y se les transmitió que sus creencias culturales eran pecaminosas. Algunos estudiantes no vieron a sus padres durante muchos años. Otros –una cantidad escandalosa de víctimas que murieron– nunca regresaron a sus casas” (Truth and Reconciliation Commission of Canada, 2012).Marcos interpretativos:
Plantillas mentales mediante las que se comprende, interpreta y clasifica la realidad social y política; y se construyen nociones de justicia y de deber. Los marcos interpretativos son producto de relaciones pol.ticas, sociales y simbólicas y conllevan a disputas entre actores.Legitimidad:
Atributo de justo o verdadero que asignamos a ciertos comportamientos que estamos dispuestos a aceptar y a replicar. En pol.tica la legitimidad se entiende como un concepto que permite evaluar la calidad y el tipo de relaci.n que se establece entre gobernantes y gobernados.Mediadores:
Personas o grupos que intermedian y establecen puentes entre redes sociales y políticas con el fin de influir sobre las versiones del pasado o de ciertos sucesos.Narrativas:
Relatos y maneras de contar una historia que conecta y le da sentido a una sucesi.n de sucesos, lugares y personas.Orden Social:
Patrones o regularidades en las que se inscriben las relaciones entre personas y grupos en un momento dado y desde los que se establece una cierta manera de distribuci.n de los recursos económicos, políticos y simb.licos de una sociedad. Estos patrones en la distribución de recursos producen jerarquías, desigualdades, inclusiones y exclusiones. Estos patrones de distribuci.n afectan los ámbitos público y privado (familia, doméstico, personal).Representaciones simbólicas:
Son figuras, imágenes o ideas que los individuos y grupos construyen para comunicar a otros y darle sentido a su experiencia y a sus emociones frente a un conjunto de eventos.
Polarización:
Proceso social mediante el cual miembros de un grupo se confrontan con miembros de otro grupo en términos de enemigos hasta llegar a romper las posibilidades de llegar a acuerdos y negociaciones.Sujeto de derechos:
Ente social o persona que est. en calidad de reclamar y usar los derechos que le corresponden como ciudadano y como ser humano.
Víctima:
En Colombia el término de v.ctima es legalmente definido como “la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, p.rdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales”, como “consecuencia de acciones que han transgredido la legislación penal”, as. como a sus familiares directos en primer grado (Ley 975). La Sentencia del 14 de marzo de 2001 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considera que “son víctimas o perjudicados, entre otros, las víctimas directas y sus familiares, sin distinguir, al menos para reconocer su condición de víctimas del delito, el grado de relación o parentesco”.