Autor

CNMH

Foto

Aunque las mujeres conquistaron el derecho al voto en 1954, fue hasta 1957 que salieron masivamente a las urnas a ejercer su ciudadanía completa.

Publicado

27 agosto 2023

La conquista del voto femenino: un camino que empezó antes de 1954

El 25 de agosto de 1954 las mujeres colombianas lograron acceder a su ciudadanía completa con el derecho al sufragio; sin embargo, para lograrlo, tuvieron que luchar desde muchos años atrás.

Hace 69 años, los periódicos y medios de comunicación registraron un acontecimiento histórico. En la tarde del 25 de agosto de 1954, el Capitolio Nacional vivió uno de los debates más emocionantes al acoger y escuchar las voces de Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda, dos mujeres de distintas vertientes políticas que defendían la necesidad de aprobar el voto femenino en Colombia. 

El lugar que ocuparon las sufragistas en ese escenario político fue el resultado de años de lucha feminista. Por más de una década, centenares de mujeres buscaron su ciudadanía completa y, paradójicamente, la consiguieron hasta que subió al poder el militar Gustavo Rojas Pinilla. 

«Sobre el voto femenino en Colombia, a veces se escucha decir que se lo debemos al general Gustavo Rojas Pinilla en medio de su dictadura», manifestó Fabiola Calvo, integrante de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Para la socióloga y feminista, esa afirmación no solo es equivocada, sino que desconoce la lucha de las mujeres en el país. «No fue un regalo, esto es producto de un movimiento internacional, que se da también en Colombia», agregó. 

 

Conoce sobre la lucha de las mujeres por la recuperación de tierras en el libro «Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras».

 

El primer país que lo logró fue Nueva Zelanda en 1893, para luego sumarse Reino Unido y Estados Unidos. En América Latina, Uruguay fue el primero en conquistar el derecho al voto en 1927; sin embargo, en Colombia existe un antecedente que supera a todas las naciones mencionadas. 

En 1853, en la provincia de Vélez (Santander), las mujeres accedieron al sufragio de manera fugaz. «Fue un derecho casi que visto y no visto, pero fue una conquista», precisó Calvo y recordó que en 1855 les fue arrebatada esa victoria. Aunque la Corte Suprema de Justicia abolió la decisión, el precedente demostró que las mujeres han luchado por ese derecho político mucho antes de 1954

El camino previo a la victoria

La lucha para llegar a las urnas empezó conquistando otros derechos. Antes de la década de 1930, las mujeres tenían prohibido entrar a la universidad y no les estaba permitido hacer el bachillerato; no podían salir del país sin el permiso de sus esposos y tampoco manejaban su propio salario. 

Luego, en el gobierno del liberal Enrique Olaya Herrera, el panorama empezó a cambiar. «En 1932 se conquista el derecho a administrar bienes y en 1933 el derecho a la educación», detalló Fabiola. Esas dos victorias fueron esenciales para la autonomía de las mujeres, especialmente con la posibilidad de terminar el bachillerato e ingresar a la universidad. 

En 1944, el gobierno de Alfonso López Pumarejo planteó una reforma que le daría a la mujer el estatus de ciudadana y podría ejercer cargos públicos, pero en la letra pequeña se aclaraba que el sufragio no estaba incluido. A pesar de que la propuesta dejaba por fuera el voto femenino, fue aplaudida por muchas mujeres y también criticada por hombres que ya gozaban de esos derechos. 

 

También te puede interesar «Leer para escribir: memorias de mujeres en la guerra» 

 

La iniciativa se volvió una realidad en 1947, gracias a las 500 mujeres que hicieron presión al firmar un memorial que le pedía a López Pumarejo llevar a cabo la reforma. Aquel grupo de sufragistas fue liderado por Lucila Rubio, una de las fundadoras de la Unión Femenina de Colombia (UFC). 

Las mujeres sabían que contaban con  una ciudadanía incompleta y, en 1948, encontraron un impulso internacional para seguir buscando el derecho al voto: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De acuerdo con Calvo, el documento de las Naciones Unidas dice que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos», sin distinción alguna de raza, idioma, religión, sexo o de cualquier otra índole. 

Colombia fue uno de los países que firmó dicho acuerdo internacional, asumiendo la obligación de trabajar en pro de esos derechos. «Se dan entonces una serie de debates sobre el voto femenino, pero no se fue sino hasta 1954 que, después de un encendido debate, se aprueba el voto para las mujeres», explicó Calvo.

La puerta que se abrió con la Asamblea Nacional Constituyente

Sería mentira decir que las mujeres no intentaron llevar el proyecto de ley ante el Congreso de la República; lo hicieron en febrero de 1954, pero la propuesta no tuvo luz verde. No contentas con la decisión, las sufragistas no se rindieron y encontraron una oportunidad única ese mismo año: presentar la iniciativa ante la Asamblea Nacional Constituyente que pretendía reelegir a Rojas hasta 1957. 

Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda se convirtieron no solo en la voz que representaba a las mujeres, sino que fueron nombradas como constituyentes, una por el Partido Conservador y la otra por el Partido Liberal, respectivamente. El 3 de agosto, la asamblea reeligió a Rojas Pinilla como presidente y ellas radicaron el proyecto de ley del voto femenino. 

El 25 de ese mes tuvo lugar el debate que definiría la historia política del país. Tras escuchar las diversas posturas, en las que algunos hombres apoyaron la iniciativa, el sufragio femenino fue aprobado con 60 votos a favor y cero en contra. El resultado no fue una decisión unánime, sino que los opositores salieron del recinto con la voluntad de dejar sin quórum la votación.

Esa tarde se consagraron todos los derechos políticos de la mujer, «que realmente pueden ejercer en 1957», manifestó la integrante de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. «Muchas mujeres fueron a votar a conciencia, muchas fueron a votar siguiendo a sus maridos —indicó la feminista—. Hubo de todo, como se presenta en cualquier jornada electoral».

Lo cierto es que las mujeres llegaron a las urnas masivamente, e incluso hubo lugares en los que votaron más ellas que los hombres. En 1957 se convocó un plebiscito para aprobar el Frente Nacional, un pacto que buscaba ponerle fin a décadas de violencia entre liberales y conservadores alternando el poder durante 16 años, y las mujeres votaron.

Para Fabiola resulta contradictorio lo que sucedió ese día. Mientras las mujeres ejercían plenamente su ciudadanía, se aprobó lo que ella denomina «el pacto de la exclusión de los derechos políticos de muchos sectores en Colombia». 

Aun así, tras la aprobación del voto femenino, las mujeres no solo defendieron su derecho, sino que empezaron a ganarse un espacio en la política: Esmeralda Arboleda fue la primera mujer elegida que llegó al Congreso de la República y Josefina Valencia fue ministra de Educación.

«Con lo que hemos conquistado, hemos incidido en el cambio simbólico y en la manera de pensar con respecto a las mujeres», puntualizó la socióloga. Y si bien todavía queda un largo camino por recorrer en busca de una representación equitativa en el poder, eso no sería posible «sin la lucha que ha dado el movimiento feminista desde muchos siglos atrás».

Volver arriba