La cuarta edición de Arte Fest reúne a más de 600 jóvenes para la construcción de memoria y paz

El CNMH se une a las jornadas de memoria colectiva a través del arte, que expresarán más de 27 delegaciones en el evento cultural que se realiza durante el fin de semana en Villas de San Pablo, Barranquilla. 

Barranquilla. Al son de tamboras, gaitas, maracas y llamador comenzó la IV Edición de Arte Fest, un espacio que cuenta con más de 600 jóvenes víctimas del conflicto armado de diferentes partes del país, que demostrarán, durante tres días, cómo se construye la paz a través del canto, baile, teatro, entre otras manifestaciones artísticas. 

Desde el Centro de Memoria Histórica (CNMH) se apoya esta iniciativa liderada por la Asociación para el Desarrollo Social Villas de San Pablo (Asodesvisa), que busca fortalecer las capacidades creativas y la memoria viva de quienes han sido víctimas del conflicto y encuentran en el arte una oportunidad de reconciliación, para reencontrarse con sus raíces y sanar.

«Nosotros somos fieles convencidos de que el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica no solo legitima el espacio, sino que reconoce nuestras memorias, unas memorias que aún seguimos contando, una memoria que aún seguimos escribiendo, unas memorias que aún seguimos narrando. Y el hecho de que el Centro de Nacional de Memoria nos apoye, nos está diciendo que cree en la narrativa que los jóvenes del conflicto armando a lo largo y ancho del país», expresó José Arrieta, vocero de Asodesvisa. 

Con el lema: «Las jóvenes víctimas del conflicto armado cantan y bailan al son de la paz grande», Arte Fest se consolida como un espacio para la participación y el reconocimiento del derecho a la ciudadanía cultural y contribuye a que los jóvenes de diversas regiones sean protagonistas de la transformación de sus realidades.

Las delegaciones de Bolívar, Sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Caquetá, La Guajira, Atlántico, entre otras, realizan un intercambio de experiencias artísticas sobre la memoria, la resistencia y la dignidad desde la riqueza cultural de sus territorios. Además, el festival incluye una agenda formativa con talleres, conversatorios y espacios de trabajo en red que permitirán a las y los participantes fortalecer sus capacidades humanas, promoviendo su liderazgo y la construcción de proyectos de vida en sus comunidades.

Volver arriba