Pasto, Nariño – agosto de 2025
Del 4 al 7 de agosto de 2025, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) llevó a cabo un acompañamiento técnico a la Junta de Acción Comunal del barrio Sol de Oriente Grupo Uno - Arcoíris de la comuna 10, en Pasto, Nariño. Esta actividad, realizada de manera conjunta con la junta de acción comunal, contó con la participación de líderes sociales y habitantes del barrio, como parte de un intercambio de saberes entre la DADH y la comunidad. De esta manera, se busca fortalecer las capacidades locales para la gestión autónoma de los archivos, al tiempo que se reconoce y difunde la relevancia histórica y social de la documentación producida por la junta de acción comunal.
El acompañamiento se desarrolló en el marco del Plan Territorial de Memoria (PTM) para el centro sur de Nariño, con el propósito de proteger, organizar y divulgar el archivo de la JAC, un acervo que recoge la memoria del territorio, así como documentos vinculados a la participación comunitaria, la historia del barrio y los procesos de construcción de paz. En esa medida, durante cuatro días, se realizaron labores de identificación de riesgos, acciones de conservación, clasificación, organización, re-almacenamiento y digitalización de documentos físicos y digitales relacionados con derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.
La JAC del barrio Sol de Oriente tiene sus raíces en 1998, cuando la comunidad declaró el territorio como «espacio de paz», con el respaldo de organizaciones sociales como la Corporación Nuevo Arcoíris, la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra (Redepaz) y las autoridades locales. Desde entonces, y gracias a su formalización y personería jurídica, adquirida en 2013, la JAC se ha consolidado como un referente de organización barrial en Pasto, orientado a la defensa de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y la promoción del desarrollo comunitario. Es así como su trabajo ha permitido la gestión de proyectos de vivienda, la consolidación de redes con comunidades vecinas y el fortalecimiento de la identidad colectiva, con la inclusión de mujeres y jóvenes en los espacios de liderazgo, y vínculos estratégicos con actores locales, regionales y nacionales, como el Cabildo Indígena Quillacinga del Valle de Aranda.
Su archivo, en formato físico y digital, da cuenta tanto de la vida organizativa del barrio como de la experiencia de la población víctima del conflicto armado, los ejercicios en defensa de los derechos y la construcción de paz desde el ámbito local.
Con este proceso de acompañamiento técnico, el CNMH reafirma su compromiso con una memoria construida desde y para los territorios, reconociendo que son las comunidades las que, con su resistencia y trabajo colectivo, han sostenido las bases de la democracia y la vida en paz.
Fotografías tomadas por Giovanni Castelblanco, miembro de la Junta de Acción Comunal